1. Preliminares De
Colombia
A.
Breve Reseña Geográfica De Colombia
El territorio continental de la República de Colombia se encuentra ubicado en la esquina noroccidente de América del
Sur, sobre la línea ecuatorial, en plena zona tórrida. A pesar que la
mayor parte de su extensión, se encuentren en el hemisferio norte,
Colombia es equidistante con los dos extremos del continente Americano.
Por el sur, el territorio llega hasta los 4°12’30’’de latitud sur, en el sitio
donde la quebrada San
Antonio vierte sus aguas al
caudaloso río Amazonas.
El extremo Oriental se localiza a los 60°50’54’’de
longitud oeste de Greenwich, sobre la isla de San José en el río Negro (En Colombia denominado río Guainía), frente a la Piedra del
Cocuy, límite común entre las repúblicas de Colombia, Brasil y Venezuela.
Por el Occidente llega hasta los 79°02’33’’ de longitud oeste de
Greenwich, que corresponden al Cabo
Manglares en la desembocadura del río
Mira en el Océano Pacífico.
El territorio colombiano, también comprende el archipiélago de San Andrés y Providencia,
diseminados en el mar Caribe entre los 12° y 16°30’ de latitud norte, y los 78° y 82° de longitud oeste de
Greenwich, cuyas islas principales son las de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Adicionalmente, en el Caribe se localizan cerca del litoral, la isla Fuerte y los archipiélagos de San Bernardo y del Rosario; así como las de Barú y Tierra bomba, próximas
a Cartagena, las cuales se encuentran unidas al continente.
Por su parte, en el Océano Pacífico se encuentra la isla de Mapelo a los 3°58’ de latitud norte y 81°35’ de longitud oeste, así
como, las islas Gorgona y Gorronilla más próximas a la línea
costera.
B.
Breve Reseña Histórica De Colombia
15000-10000 Llegada
del hombre al territorio colombiano.
1492 Octubre 12 Colón descubre a América.
1499 Mayo 16 Viaje de Alonso de Ojeda, con Juan de la Cosa y Americo Vespucci: descubren el Cabo de la Vela.
1810 Mayo 22 Primera República. Depuestas autoridades realistas en Cartagena.
1492 Octubre 12 Colón descubre a América.
1499 Mayo 16 Viaje de Alonso de Ojeda, con Juan de la Cosa y Americo Vespucci: descubren el Cabo de la Vela.
1810 Mayo 22 Primera República. Depuestas autoridades realistas en Cartagena.
Julio 20 En
Santa fe se crea una Junta de Gobierno que asume el mando y reemplaza al virrey
Amar y Borbón.
1816 Abril 28 Los españoles reconquistan la Nueva Granada y restablecen el virreinato.
1816 Abril 28 Los españoles reconquistan la Nueva Granada y restablecen el virreinato.
Mayo 26 Pablo Morillo entra
a Santa fe inicia la era del terror.
1819 Mayo 23 Comienza la campana para liberar a la Nueva Granada.
1819 Mayo 23 Comienza la campana para liberar a la Nueva Granada.
Junio 15 Comienza
el ascenso a los Andes.
Julio 27 Batalla
del Pantano de Vargas.
Agosto 7 Batalla
de Boyacá libera a la Nueva Granada.
Diciembre 17 Creada
la República. de Colombia por el Congreso de Angostura, con tres departamentos:
Venezuela, Quito y Cundinamarca.
1903 Noviembre 3 Proclamada independencia de Panamá.
1948 Asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán. Gobierno Militar.
1953 Junio 13 Con el respaldo de diversos sectores políticos y sociales, el teniente general Gustavo Rojas Pinilla derroca al presidente Laureano Gómez.
1957 Mayo 10 El general Rojas Pinilla abandona el poder en manos de una Junta Militar que gobierna hasta agosto 7 de 1958. Frente Nacional.
1903 Noviembre 3 Proclamada independencia de Panamá.
1948 Asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán. Gobierno Militar.
1953 Junio 13 Con el respaldo de diversos sectores políticos y sociales, el teniente general Gustavo Rojas Pinilla derroca al presidente Laureano Gómez.
1957 Mayo 10 El general Rojas Pinilla abandona el poder en manos de una Junta Militar que gobierna hasta agosto 7 de 1958. Frente Nacional.
Diciembre 1 Aprobado
plebiscito que institucionaliza gobierno bipartidista.
1991 Febrero 5 Instalada la Asamblea Nacional Constituyente.
1991 Febrero 5 Instalada la Asamblea Nacional Constituyente.
Julio 4 Proclamada una
nueva Constitución.
C. Símbolos Patrios De Colombia
La Bandera
Los tres colores
de la bandera amarillo, azul y rojo tienen un significado especial. El amarillo
(dos veces el tamaño de los otros colores) simboliza la riqueza y los recursos.
El azul representa los dos océanos y los ríos del territorio colombiano. El
rojo es un tributo a la sangre derramada por nuestros próceres durante las
guerras de independencia.
El Escudo
Está en tres fajas
horizontales. En la superior, sobre campo azul lleva una granada de oro. A cada
lado lleva una cornucopia de oro. La del lado derecho vierte monedas, la del
izquierdo frutos tropicales. La franja del medio sobre el color platino lleva
el gorro frigio (rojo símbolo de la libertad). En la franja inferior lleva el
istmo de Panamá, los dos mares y un navío con sus velas desplegadas. Sobre el
escudo se posa el cóndor con sus alas abiertas, símbolo de la libertad y
soberanía para el escudo nacional.
El
Himno Nacional
La música de
nuestro himno nacional fue compuesta por el compositor Oreste Sindici. La letra
fue escrita por Rafael Núñez ex-presidente de la república en 1887. El himno
nacional se cantó por primera el 11 de noviembre de 1887 y fue oficializado en
1920.
Letra:
Rafael Núñez
Música:
Oreste Sindici
|
CORO
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
El bien germina ya.
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
El bien germina ya.
Primera estrofa
Cesó la horrible noche
La libertad sublime
Derrama las auroras
De su invencible luz.
La humanidad entera,
Que entre cadenas gime,
Comprende las palabras
Del que murió en la cruz
La libertad sublime
Derrama las auroras
De su invencible luz.
La humanidad entera,
Que entre cadenas gime,
Comprende las palabras
Del que murió en la cruz
Segunda estrofa
"Independencia" grita
El mundo americano:
Se baña en sangre de héroes
La tierra de Colón.
Pero este gran principio: "el rey no es soberano"
Resuena, Y los que sufren
Bendicen su pasión.
El mundo americano:
Se baña en sangre de héroes
La tierra de Colón.
Pero este gran principio: "el rey no es soberano"
Resuena, Y los que sufren
Bendicen su pasión.
Tercera estrofa
Del Orinoco el cauce
Se colma de despojos,
De sangre y llanto un río Se mira allí correr.
En Bárbula no saben
Las almas ni los ojos
Si admiración o espanto
Sentir o padecer.
Se colma de despojos,
De sangre y llanto un río Se mira allí correr.
En Bárbula no saben
Las almas ni los ojos
Si admiración o espanto
Sentir o padecer.
Cuarta estrofa
A orillas del Caribe
Hambriento un pueblo lucha Horrores prefiriendo
A pérfida salud.
!Oh, sí ¡de Cartagena
La abnegación es mucha,
Y escombros de la muerte
desprecian su virtud.
Hambriento un pueblo lucha Horrores prefiriendo
A pérfida salud.
!Oh, sí ¡de Cartagena
La abnegación es mucha,
Y escombros de la muerte
desprecian su virtud.
Quinta estrofa
De Boyacá en los campos
El genio de la gloria
Con cada espiga un héroe
invicto coronó.
Soldados sin coraza
Ganaron la victoria;
Su varonil aliento
De escudo les sirvió.
El genio de la gloria
Con cada espiga un héroe
invicto coronó.
Soldados sin coraza
Ganaron la victoria;
Su varonil aliento
De escudo les sirvió.
Sexta estrofa
Bolívar cruza el Ande
Que riega dos océanos
Espadas cual centellas
Fulguran en Junín.
Centauros indomables
Descienden a los llanos
Y empieza a presentirse
De la epopeya el fin.
Que riega dos océanos
Espadas cual centellas
Fulguran en Junín.
Centauros indomables
Descienden a los llanos
Y empieza a presentirse
De la epopeya el fin.
Séptima estrofa
La trompa victoriosa
Que en Ayacucho truena
En cada triunfo crece
Su formidable son.
En su expansivo empuje
La libertad se estrena,
Del cielo Americano
Formando un pabellón.
Que en Ayacucho truena
En cada triunfo crece
Su formidable son.
En su expansivo empuje
La libertad se estrena,
Del cielo Americano
Formando un pabellón.
Octava estrofa
La Virgen sus cabellos
Arranca en agonía
Y de su amor viuda
Los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
Que cubre losa fría;
Pero glorioso orgullo
circunda su alba tez.
Arranca en agonía
Y de su amor viuda
Los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
Que cubre losa fría;
Pero glorioso orgullo
circunda su alba tez.
Novena estrofa
La Patria así se forma
Termópilas brotando;
Constelación de cíclopes Su noche iluminó;
La flor estremecida
Mortal el viento hallando
Debajo los laureles
Seguridad buscó
Termópilas brotando;
Constelación de cíclopes Su noche iluminó;
La flor estremecida
Mortal el viento hallando
Debajo los laureles
Seguridad buscó
Décima estrofa
Mas no es completa gloria Vencer en la batalla,
Que al brazo que combate Lo anima la verdad.
La independencia sola
El gran clamor no acalla:
Si el sol alumbra a todos
Justicia es libertad.
Que al brazo que combate Lo anima la verdad.
La independencia sola
El gran clamor no acalla:
Si el sol alumbra a todos
Justicia es libertad.
Undécima estrofa
Del hombre los derechos
Nariño predicando,
El alma de la lucha
Profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
En átomos volando
" Deber antes que vida",
Con llamas escribió.
Nariño predicando,
El alma de la lucha
Profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
En átomos volando
" Deber antes que vida",
Con llamas escribió.
El Ave Nacional:
El cóndor (Vultus
gryphus) es el ave voladora de mayor tamaño en el mundo, la longitud de las
alas abiertas alcanza tres metros, característica que explica su alto vuelo. Se
encuentra en la cordillera de los Andes en Sudamérica, especialmente en
Colombia, Perú y Chile. Fue escogido en 1834 como emblema de libertad y
soberanía para el escudo nacional.
La
Flor Nacional
La orquídea es nuestra flor nacional en particular
la variedad Catleya Triana. Fue seleccionada como flor nacional desde 1834, a
pesar de que no existe una ley que la oficialice.
La
Palma de Cera del Quindío
(Ceroxyxlon Quindieuense) Se destaca por ser la
palmera que puede alcanzar la mayor altura en el mundo. Crece en areas
montanosas y especialmente como su nombre lo indica en los departamentos de
Quindío, Caldas, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca. Fue adoptada como símbolo
nacional en 1985.
2. División Política
De Colombia
A. División Política De Colombia
Colombia está conformada por
32 departamentos y el Distrito Capital. Los departamentos se dividen en
municipios, igualmente se distinguen las provincias que son un conjunto de
municipios con algunas características geográficas o históricas comunes, éstos
conjuntos solo tienen un sentido simbólico pues no existe ninguna clase de
elemento político que las represente.
Los departamentos de Colombia son:
Departamento
|
Capital
|
Extensión
|
Bandera
|
Amazonas
|
Leticia
|
109.665
|
|
Antioquia
|
Medellín
|
63.612
|
|
Arauca
|
Arauca
|
23.818
|
|
Atlántico
|
Barranquilla
|
3.388
|
|
Bolívar
|
Cartagena
|
25.978
|
|
Boyacá
|
Tunja
|
23.189
|
|
Caldas
|
Manizales
|
7.888
|
|
Caquetá
|
Florencia
|
88.965
|
|
Casanare
|
Yopal
|
44.640
|
|
Cauca
|
Popayán
|
29.308
|
|
Cesar
|
Valledupar
|
22.905
|
|
Chocó
|
Quibdó
|
46.530
|
|
Córdoba
|
Montería
|
25.020
|
|
Cundinamarca
|
Bogotá
|
22.653
|
|
Guainía
|
Puerto inírida
|
72.238
|
|
Guaviare
|
San José del Guaviare
|
53.460
|
|
Huila
|
Neiva
|
19.890
|
|
La Guajira
|
Riohacha
|
20.848
|
|
Magdalena
|
Riohacha
|
23.188
|
|
Meta
|
Villavicencio
|
85.635
|
|
Nariño
|
Pasto
|
33.268
|
|
Norte de Santander
|
Cúcuta
|
21.658
|
|
Putumayo
|
Mocoa
|
24.885
|
|
Quindío
|
Armenia
|
1.845
|
|
Risaralda
|
Pereira
|
4.140
|
|
San Andrés y Providencia
|
San Andrés
|
52
|
|
Santander
|
Bucaramanga
|
30.537
|
|
Sucre
|
Sincelejo
|
10.917
|
|
Tolima
|
Ibagué
|
23.562
|
|
Valle del Cauca
|
Cali
|
22.140
|
|
Vaupés
|
Mitú
|
54.135
|
|
Vichada
|
Puerto Carreño
|
100.242
|
En kilómetros Cuadrados.
3. Región Andina
A. Características Físicas

A.1.
Limites
Norte: Costa Atlántica
Sur: Ecuador, Amazonas
Occidente: Región Pacifica, Costa Atlántica
Oriente: Venezuela, Región Orinoquia
Con los tres grandes
ramales andinos alternan los valles amplios como los del Magdalena y del Cauca,
valles ubicados en la cordillera oriental como los de Chiquinquirá, Tensa,
Túndame y Segamos, fecundas altiplanicies como las de Bogotá, Uvate y Siriaca,
alturas notables como Chiles, Cumba, Azufrar, Galeras; nevados: Tolima, Huila,
Ruiz y Santa Isabel; el macizo colombiano. Presenta las principales estrellas
fluviales del país donde nacen los ríos: Magdalena, Cauca, Patía, Saldaña,
Coello, Sumpaz, Bogotá, Segamos, Lebrija, Zulia y Catatumba.
Sobre la región andina descansan las lagunas de Tota, La Cocha y Cúqueme.
Sobre la región andina descansan las lagunas de Tota, La Cocha y Cúqueme.
La
Hidrografía de Colombia es de las más ricas del mundo. En Colombia se
encuentran cinco grandes vertientes hidrográficas: Caribe, Orinoco, Amazonas,
Pacífico y Catatumba. Sus pricipales ríos son el Caquetá, el Magdalena, el
Cauca y el Atrato.
En los picos de las montañas se dan los pisos bioclimáticos Glacial (nieves perpetuas, zonas nevadas o niveles), Páramo y Alto-andino, los cuales coinciden aproximadamente con los pisos morfo génicos de la alta montaña: glaciar, peri glaciar, modelado glaciar heredado y montaña alto-andina inestable. De estos provienen las principales fuentes de agua dulce, encontrados en la cordillera de los Andes y de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos centros hidrográficos son el Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el Cerro de Garamanta, el Nudo de Paramillo, el Páramo de Sumapaz, el Páramo de Guachaneque, el Nudo de Santurban y los nevados y páramos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
En los picos de las montañas se dan los pisos bioclimáticos Glacial (nieves perpetuas, zonas nevadas o niveles), Páramo y Alto-andino, los cuales coinciden aproximadamente con los pisos morfo génicos de la alta montaña: glaciar, peri glaciar, modelado glaciar heredado y montaña alto-andina inestable. De estos provienen las principales fuentes de agua dulce, encontrados en la cordillera de los Andes y de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos centros hidrográficos son el Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el Cerro de Garamanta, el Nudo de Paramillo, el Páramo de Sumapaz, el Páramo de Guachaneque, el Nudo de Santurban y los nevados y páramos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
El Río
Cauca
El río Cauca, que atraviesa
el departamento de sur a norte, se constituye en el principal eje fluvial del
departamento, el cual es también bañado por numerosos ríos que desembocan en el
Cauca.
En la franja del Pacífico corren caudalosos ríos entre los que se destaca el río San Juan, que marca el límite con el departamento del Chocó.
En la franja del Pacífico corren caudalosos ríos entre los que se destaca el río San Juan, que marca el límite con el departamento del Chocó.
Es
la principal arteria fluvial de Colombia. su principal afluente es
el río Cauca y es navegable desde su desembocadura en el mar Caribe hasta Honda, formando límites en diez
departamentos. Su cuenca, ocupa el 24% del territorio
continental del país, en ella están 18 departamentos de Colombia, vive el 80% de la
población y se produce el 85% del PIB nacional., por todo esto es considerado el río mas importante
de Colombia, pese a no ser el más largo ni el más caudaloso, lugares que le
disputarían el Putumayo, el Caquetá y el Orinoco.
El Río Medellín
La ciudad de Medellín se
encuentra dividida en dos por el Río Medellín, este río tiene una extensión de
100 kilómetros desde su nacimiento hasta que se transforma en el Río Porce.
Desde su nacimiento en el alto de San Miguel a unos 2.700 metros, hasta que
cambia de nombre, recibe las aguas de cerca de 200 afluentes directos y por
intermedio de ellos a más de 352 quebradas. De esta manera se configura la
Cuenca del Río Medellín.
Es un río colombiano que atraviesa la ciudad de Medellín. Nace a 3100 msnm en el Alto de San Miguel, en el municipio de Caldas, al sur del Valle de Aburra, y 100 kilómetros después, ya con el nombre de Río Porce, vierte sus aguas al Río Meché. También es llamado Río Aburra.
Es un río colombiano que atraviesa la ciudad de Medellín. Nace a 3100 msnm en el Alto de San Miguel, en el municipio de Caldas, al sur del Valle de Aburra, y 100 kilómetros después, ya con el nombre de Río Porce, vierte sus aguas al Río Meché. También es llamado Río Aburra.
El Río Saldaña

El Rio Saldaña tiene su
nacimiento al norte del nevado del Huila y este tiene su cráter activo hacia el
suroriente.
La erupción ha provocado avalanchas en los ríos que nacen o están muy cerca del nevado, y estos luego tributan al Magdalena o al Saldaña .Se debe estar muy pendiente del nivel del rio pues puede presentar crecientes súbitas como consecuencia de la desembocadura de otros ríos al Saldaña .Además, puede hacer erupción por otro cráter más al norte y afectar directamente al rio en su nacimiento .La naturaleza nos exige mucho respeto y estas manifestaciones incontrolables e impredecibles para el ser humano son una demostración de eso. Estar pendiente del nivel del rio y tener planes de emergencia sobre todo para quienes habitan cerca de la ribera.
La erupción ha provocado avalanchas en los ríos que nacen o están muy cerca del nevado, y estos luego tributan al Magdalena o al Saldaña .Se debe estar muy pendiente del nivel del rio pues puede presentar crecientes súbitas como consecuencia de la desembocadura de otros ríos al Saldaña .Además, puede hacer erupción por otro cráter más al norte y afectar directamente al rio en su nacimiento .La naturaleza nos exige mucho respeto y estas manifestaciones incontrolables e impredecibles para el ser humano son una demostración de eso. Estar pendiente del nivel del rio y tener planes de emergencia sobre todo para quienes habitan cerca de la ribera.
El Río Bogotá
La
cuenca del Río Bogotá está ubicada en el centro del país y del Departamento de
Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental. El Río Bogotá, nace en la región
nororiental de Cundinamarca, en un sitio conocido como el Páramo de
Guacheneque, de la Laguna del Valle, en el Municipio de Villa Pinzón, de la
cordillera Oriental de Colombia, a 3.300 m.s.n.m., desde allí recorre 380 kms,
hasta el barrio la Boca en Girardot a 280 m.s.n.m, donde entrega todo su caudal
al Río Magdalena.
El Río Suárez
El río Suárez es un río de
Colombia que baña las tierras de los departamentos de Boyacá y Santander.
Situado en la cordillera Oriental de la región Andina colombiana, desagua en el
río Sogamoso, uno de los principales afluentes del río Magdalena.
El río Suárez nace en la laguna de Fúquene en los límites de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Toma inicialmente una dirección norte y transcurre por el departamento de Boyacá, para luego entrar por el sur del departamento de Santander, sector por donde se desplaza con características torrentosas debido a las pendientes muy acentuadas que presenta en cortos trayectos. El río Suárez tiene una longitud total de 172 km y una cuenca hidrográfica de 98.230 km², de los que 34.825,6 corresponden a territorio santandereano, en donde bañas las vegas cultivadas con caña de azúcar y guayaba grama. El río Suárez recibe al río Fonce después que este ha pasado por San Gil y desemboca luego en el río Sogamoso (confluencia Suárez – Chicamocha), presenta una altura máxima de 3.700 m y mínima de 700 m.
El río Suárez nace en la laguna de Fúquene en los límites de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Toma inicialmente una dirección norte y transcurre por el departamento de Boyacá, para luego entrar por el sur del departamento de Santander, sector por donde se desplaza con características torrentosas debido a las pendientes muy acentuadas que presenta en cortos trayectos. El río Suárez tiene una longitud total de 172 km y una cuenca hidrográfica de 98.230 km², de los que 34.825,6 corresponden a territorio santandereano, en donde bañas las vegas cultivadas con caña de azúcar y guayaba grama. El río Suárez recibe al río Fonce después que este ha pasado por San Gil y desemboca luego en el río Sogamoso (confluencia Suárez – Chicamocha), presenta una altura máxima de 3.700 m y mínima de 700 m.
Río Zulia
El río Zulia es un caudal
con frecuentes crecidas, lo que hace pensar que su nombre original fuera
curibae o culibae, que significa «río que se derrama», palabras que habrían
evolucionado hasta 'Zulia’. otra es que Zulia es una palabra de origen guaraní
proveniente de cur, que significa crecer o salir del cauce .Otra posibilidad
viene de la lengua de la que la palabra 'Zulia' tiene el significado de «río
navegable» o «río de aguas nobles». Otra historia dice que proviene el nombre
de la princesa Zulia, hija del famoso cacique Ciñera, gobernador de una
federación de tribus ubicados en el actual departamento Norte de Santander, de
la República de Colombia, la princesa era conocida por sus cualidades; físicas
y morales; era de un temple formidable y de un valor a toda prueba; su padre
luego de enfrentarse a los españoles muere valerosamente y la princesa Zulia al
enterarse de la muerte violenta de su padre, con los ceremoniales de costumbres
con que se honraba y sepultaba a las gentes principales de su tribu, enterró a
su padre; pero sobre sus restos juró vengar la muerte de su progenitor.
Río Catatumba
El río Catatumba es un río
del norte de América del Sur, que nace en el departamento Norte de Santander,
en la parte oriental de Colombia específicamente en el cerro de Jurisdicciones
a 3.850 msnm, en el municipio de Abrego, al oeste del departamento Norte de Santander y desemboca en Venezuela en el lago de
Maracaibo, al que aporta cerca del 60% de su agua dulce. Su desembocadura es en
forma de delta, que penetra hacia el interior del lago, rompiendo en cierta
forma la simetría del mismo
A.4.
Clima
En la
región geográfica andina se disfruta de todos los climas determinados por los
pisos térmicos. Los climas ardientes se encuentran en los valles del Magdalena,
Cauca y en la zona del Catatumba.
PISO TERMICO CALIDO
El piso cálido comprende
las zonas localizadas entre cero y mil metros de altura sobre el nivel del mar;
estas áreas presentan una temperatura promedio superior a los 24 grados
centígrados (24°C). En Colombia, este piso abarca cerca de 913.000 Km2,
correspondientes al 80% del territorio nacional, localizándose en las llanuras
costeras tanto del Pacifico como del Caribe, en los valles del río Magdalena,
Cauca, Cesar, Catatumba y otros, así como también, en las extensas llanuras del
Orinoco y el Amazonas.
PISO TERMICO TEMPLADO O MEDIO
Comprende todas las áreas ubicadas entre los
1.000 y 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar, presenta temperaturas
que oscilan entre los 17 y 24 °C. En Colombia este piso cubre 114.000 Km2
correspondientes al 10% del territorio nacional, ubicándose en las zonas bajas
de las montañas.
PISO TERMICO FRIO
Corresponde a las zonas localizadas entre los
2.000 y 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, presenta temperaturas
que oscilan entre los 12 y 17 °C, cubriendo 93.000 Km2, correspondientes al
7.9% del territorio nacional y ubicándose en las partes altas de las montañas.
PISO TERMICO PARAMO
Se presenta en las áreas situadas entre los
3.000 y 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, presenta temperaturas
que oscilan entre los 6 y 12 °C, abarcando 23.000 Km2 equivalentes al 2% del
territorio nacional. Se localiza en la parte superior de las montañas.
PISO TERMICO GLACIAL
Corresponde a las zonas con alturas superiores
a los 4.000 metros sobre el nivel del mar, presentando temperaturas menores a los
6°C. Este piso tiene una menor superficie en nuestro país con menos de 0.1%.
Estas zonas se caracterizan por temperaturas bajas, lluvias escasas, fuertes
vientos helados y nevadas frecuente.
B.
Datos Básicos
B.1. Extensión
Su
extensión es de 282.450 km2
Porcentaje de territorio
continental que ocupa: Tercera parte del territorio nacional.
B.2. Departamentos Que Abarca
Abarca 13 departamentos los
cuales son:
B.3. Gastronomía
La
región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica
se presentan diferentes platos típicos como el ajiaco santafereño (Bogotá), la bandeja paisa (Antioquia), el mute santandereano y la lechona (Tolima y Huila).
Esta comprende un sinnúmero de
departamentos y subregiones, que se caracterizan geográficamente por estar
sobre las Cordillera de los Andes colombianos....
Bebidas: Aguardiente con hojas de
brevo, avena, jugo de mandarina.
Aperitivos y principios: Arepas de arriero, de chócolo y de maíz pelado;
Sopas: Crema de frijoles, sancocho paisa, sopa de arroz.
Platos: Bandeja paisa, albondigon, arroz con pollo o chorizo, cañón de cerdo.
Postres: Flan de naranjas agrias, fresas con crema agria, mazamorra, natillas.
Aperitivos y principios: Arepas de arriero, de chócolo y de maíz pelado;
Sopas: Crema de frijoles, sancocho paisa, sopa de arroz.
Platos: Bandeja paisa, albondigon, arroz con pollo o chorizo, cañón de cerdo.
Postres: Flan de naranjas agrias, fresas con crema agria, mazamorra, natillas.
Bebidas: Vino de naranja.
Aperitivos y principios: buñuelos, arepas de choclo, hojuelas, chorizo, encurtidos.
Sopas. Sopa de fideos.
Platos: azórrate, lengua cubierta en salsa, lomo de cerdo blanco, mollejas de pollo.
Postres: Arequipe, crema de café, bolitas de yuca en miel.
Bebidas: birimbí, salpicón de badila
Aperitivos y principios: cucas, envueltos de choclo, ají de maní, empanadas de pipían.
Sopas: Crema de choclo, sopa de carentita
Platos: lomo, tamales de pipián, trapazo.
Postres: desamargado.
Aperitivos y principios: cucas, envueltos de choclo, ají de maní, empanadas de pipían.
Sopas: Crema de choclo, sopa de carentita
Platos: lomo, tamales de pipián, trapazo.
Postres: desamargado.
·
VALLE:

Aperitivos y principios: Ají pique, tortas de plátano (payacones), arepas vallunas, pan de bono, aborrajados, abrebocas de chontaduro, arroz blanco
Sopas: sancocho de cola, caldo de carne, sancocho de gallina, sopa de raíces.
Platos: arroz atollado, bistec a la criolla, bofe, carnita de hormiga, carne sudada.
Postres: almojábanas con miel de abejas, arroz con leche, manjar blanco, tajadas de melado, torta de coco, queso de mandarina y naranja.
Bebidas: hervidos, jugos de frutas
con agua de arroz.
Aperitivos y principios: bizcochuelo nariñense, aji de queso, empanada de añejo.
Sopas: locro, sancocho de gallina criolla.
Platos: cuy, lomo biche encebollado, lomo de cerdo con moras o lulos, tamales nariñenses, evueltos de maíz.
Postres: postre de tomates, miel con cuajada, dulce de chilacuan, fresas con crema etc.
Aperitivos y principios: bizcochuelo nariñense, aji de queso, empanada de añejo.
Sopas: locro, sancocho de gallina criolla.
Platos: cuy, lomo biche encebollado, lomo de cerdo con moras o lulos, tamales nariñenses, evueltos de maíz.
Postres: postre de tomates, miel con cuajada, dulce de chilacuan, fresas con crema etc.
Bebidas: chicha de corozo,
chocolate
Aperitivos y principios: arepa santandereana y ocareña, hormigas culonas, yuca fría.
Sopas: Mute santandereano, caldo de papa, caldo teido, sopa de frijol negro, sopa de pescado.
Platos: cabrito al horno, cazuela de conejo, espaguetis
Postres: Bocadillo veleño, dulce de grosellas.
Aperitivos y principios: arepa santandereana y ocareña, hormigas culonas, yuca fría.
Sopas: Mute santandereano, caldo de papa, caldo teido, sopa de frijol negro, sopa de pescado.
Platos: cabrito al horno, cazuela de conejo, espaguetis
Postres: Bocadillo veleño, dulce de grosellas.
Bebidas: Chicha.
Aperitivos y principios: Arroz con coco, yuca con suero, empanadas de huevo, ensalada de langosta.
Sopas: Crema de langosta, de camarones o de langostinos, sancocho de boca chico.
Platos : Arroz marinero, caracoles, guisados con coco, gallina.
Aperitivos y principios: Arroz con coco, yuca con suero, empanadas de huevo, ensalada de langosta.
Sopas: Crema de langosta, de camarones o de langostinos, sancocho de boca chico.
Platos : Arroz marinero, caracoles, guisados con coco, gallina.
Bebidas: Vino de palma.
Aperitivos y principios: arepas de arroz, patacones.
Platos: lechona, viudo de boca chico o capaz. Bagre, chivo relleno
Postres: biscocho de achira.
·
Bebidas: cacao
Aperitivos y principios: almojábanas, bizcocho de cuajada o de manteca, pan de
esponja, pan de yuca.
Sopas: caldo de pajarilla, cuchuco de maíz añejo, sopa de cuajada.
Platos: asado huilense, frijoles verdes de costilla.
Postres. jalea y dulce de guayaba
Aperitivos y principios: almojábanas, bizcocho de cuajada o de manteca, pan de
esponja, pan de yuca.
Sopas: caldo de pajarilla, cuchuco de maíz añejo, sopa de cuajada.
Platos: asado huilense, frijoles verdes de costilla.
Postres. jalea y dulce de guayaba
Bebidas: Canelazo, chicha.
Aperitivos y principios: Arepas, bizcochos de almendra, cotudos, empanadas de higo,
pan de yuca, envueltos de mazorca, longaniza, papas chorreadas.
Sopas: Cuchuco de maíz, cuchuco con espinazo de cerdo, changua, sopa de criadillas de cordero,
sopa de pan en cazuela.
Platos: Puchero Boyacense, arroz tapado, costillas de cordero asado, chuletas de cerdo, mazamorra chiquita.
Postres: Torta de cuajada, esponjado de curuba, platanos maduros asados, torta de manzana.
Aperitivos y principios: Arepas, bizcochos de almendra, cotudos, empanadas de higo,
pan de yuca, envueltos de mazorca, longaniza, papas chorreadas.
Sopas: Cuchuco de maíz, cuchuco con espinazo de cerdo, changua, sopa de criadillas de cordero,
sopa de pan en cazuela.
Platos: Puchero Boyacense, arroz tapado, costillas de cordero asado, chuletas de cerdo, mazamorra chiquita.
Postres: Torta de cuajada, esponjado de curuba, platanos maduros asados, torta de manzana.
Bebidas:
fresvo de ciruela, masato
Aperitivos y principios: arepas fritas, cebollitas, habas secas.
Sopas: mute norte-santandereano.
Platos: tortilla, callos con garganso, chivo.
Postres: cortado de leche de cabra.
Hemos hecho una recopilación de los mismos:
Bandeja Paisa
Ajiaco
Cuchuco
Mute
Cocido boyacense
Tamales Tolimenses
Tamales vallunos
Lechona tolimense
Fritanga
Piquete
Cuy
Cabrito al horno
Callos con garbanzo
Caldo de costilla
Changua
Viudo de boca chico o capaz
Puchero bogotano
papa choreada
Aperitivos y principios: arepas fritas, cebollitas, habas secas.
Sopas: mute norte-santandereano.
Platos: tortilla, callos con garganso, chivo.
Postres: cortado de leche de cabra.
Hemos hecho una recopilación de los mismos:
Bandeja Paisa
Ajiaco
Cuchuco
Mute
Cocido boyacense
Tamales Tolimenses
Tamales vallunos
Lechona tolimense
Fritanga
Piquete
Cuy
Cabrito al horno
Callos con garbanzo
Caldo de costilla
Changua
Viudo de boca chico o capaz
Puchero bogotano
papa choreada
B.4.
Fiestas
B.5. Instrumentos
Instrumentos Típicos de la Región Andina
BANDOLA:
Instrumento de cuerdas
pulsadas, con una plumilla. Su función es la de llevar la melodía. Se emplea en
los conjuntos llamados “estudiantinas”.
TIPLE:
Instrumento característico de
la región Andina o de las cordilleras colombianas. Consta de doce cuerdas en
cuatro órdenes triples. Es el instrumento más apropiado para acompañar
bambucos, torbellinos y guabinas, las cuerdas se tocan con las uñas, una
plumilla o con las yemas de los dedos.
GUITARRA:
Instrumento de cuerda de 6
cuerdas, fabricada en madera y desciende de el Laúd instrumento árabe.
MARACAS:
Instrumento construido con
recipientes parciales como de calabazos o totumas que contiene semillas,
piedras o frutos secos. Las totumas o calabazos se clavan a un mango, que se
agita para acompañar ritmos populares. Las maracas se conocen también con el
nombre de chuchos. En los llanos se les denomina “capachos”.
BOMBO:
Es una caja en balso y aros de
madera común cuyo sonido se parece al de una conga sostenida. Los cueros que
dan la sonorización son de venado adelante y de tatabro, animal parecido al
cerdo, atrás. Las baquetas, llamadas boliches, son hechas en caucho de látex, y
apagador, varilla de madera lisa.
CARANGANO:
Instrumento típico del
Departamento del Huila, trozo de guadua de uno a dos metros, con unas cuerdas
sacadas de la misma corteza levantadas sobre dos cuñas en las extremidades las
cuales se golpean con uno o dos palillos.
RONDADOR:
Antiguo instrumento hecho de
tubos de caña, con tamaños que van de mayor a menor entrelazados. En
Cundinamarca, Santander, Tolima y Huila recibe el nombre de “capador” en Boyacá
de “chiflo”.
ZAMBOMBA:
Se fabrica de calabazo o
totumo. Se cubre con un parche de cuero y en el centro una varilla que se
frota. Este mismo instrumento pero más grande y apoyado en el suelo recibe el
nombre de “farruco”. Con la zambomba se acompaña en Santander las guabinas y
torbellinos. En el Huila es muy popular con el nombre de puerca o marrano, esto
por la semejanza con el gruñido del cerdo.
B.6.
Bailes Y Trajes Típicos
Bailes de la Región Andina
Las
danzas, cantos y ritmos de la Región Andina de Colombia son los siguientes:
§ Bambuco
§ Torbellino
§ Guabina
§ Pasillo
§ Bunde
§ Sanjuanero
§ Danza
BAMBUCO
Es
el aire folklórico mestizo más típico de la zona Andina de Colombia, y por
esencia la danza Nacional más representativa. Una mezcla rítmica española,
posiblemente vasca, con un estilo musical indígena, en el cual se refleja la
tristeza indígena y una inspiración romántica en los cantos.
Hasta
hace algunos años se hacía la diferencia Regional en los Tipos de Bambucos; se
hablaba de un Bambuco lento y Melódico en el Cauca; otros de carácter Fiestero
en el Tolima y Santander es; y otros de Tipo Campesino, gracioso y madrigalesco
en el altiplano Cundí boyacense. Se hacía así mismo la diferencia entre le
Bambuco Lírico de esencia Romántica y generalmente Vocal, el Bambuco
instrumental muy característico de las Estudiantinas, Tríos y Orquestas y el
Bambuco anónimo o Campesino, de una verdadera extracción popular.
TORBELLINO
Es una de las danzas y
cantos flockloricos más representativos de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la
tonada compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes
casorios, en las fiestas patronales y demás ambiente festivo de los pueblos y
veredas del altiplano.
Es una tonada con la cual
nuestros campesinos descienden de los chibchas, expresan con toda sencillez y
sentimiento vital sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento
religioso y el paisaje variado en cuyas expresiones de "mesmito" ,
"sumerce", "quere", "truje", "vide",
"ansina", "pa qué" , encontramos la supervivencia del
castellano antiguo mas típica en este aire de ascendencia hispano-colonial.
GUABINA
Es otro de las danzas y
cantos típicos del Folklor Musical Andino, muy extendida en los departamentos
de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. En cada uno de
estos departamentos la Guabina adquiere una melodía especial, aun cuando el
ritmo es común en todas ellas.
Es un aire folklórico
con ascendencia europea y con adaptaciones regionales muy sugerentes. Sobre su
nombre no existe definición; se habla de la existencia de un pez guabina en los
llanos y muy apreciado por su carne en Cuba; así mismo se ha tomado el nombre
de "Guabina" para designar a un hombre simple; estos significados
nada nos dicen sobre el porqué del nombre "Guabina".
PASILLO
En la interpretación de
los pasillos, encontramos dos tipos representativos: El Pasillo Fiestero
Instrumental, que es el más conocido en las fiestas populares, bailes de
casorios, bailes de garrote y asimismo el mas ejecutado por las bandas de
música en las fiestas de los pueblos, juegos de pólvora, retretas pueblerinas,
corridas de toros, etc. El Pasillo Lento vocal o instrumental, es el
característico de los cantos enamorados, desilusiones, luto y recuerdos; son
los compañeros de los enamorados en las serenatas, en las reuniones sociales
con cantos y en los momentos de descanso musical, cuando deseamos recordar.
BUNDE
Es
otro de los aires Típicos del Folklor Andino, conocido así mismo en el Folklor
del Litoral Pacífico. Parece que sus orígenes remotos se extienden hasta los
cantos del "wunde" de la Sierra Leona en África Occidental. Sus
manifestaciones folklóricas como supervivencias, las encontramos tanto en la
expresión mestiza del área andina, como en la expresión negra del Pacifico.
Desde finales de la colonia se conocen "los Bundes" como bailes populares.
Desde finales de la colonia se conocen "los Bundes" como bailes populares.
SANJUANERO
Es
el aire Folklórico Típico del Tolima Grande (Tolima y Huila), que alegra con
especial ardor, las fiestas de San Juan y San Pedro. En el Folklor Musical, El
Sanjuanero es una mezcla rítmica entre el Bambuco y Joropo y en su ejecución
intervienen la tambora Tolimense, que lleva la alegría a los opitas en sus
tradiciones fiestas, cuando cantan su famosos " Iiiiiii, San Juan".
Con los San Juaneros y los Bundes, son típicos en el gran Tolima los Rajaleñas, los cuales son coplas picarescas de los opitas, interpretadas por flautas, tiple, tambora y carángano.
Con los San Juaneros y los Bundes, son típicos en el gran Tolima los Rajaleñas, los cuales son coplas picarescas de los opitas, interpretadas por flautas, tiple, tambora y carángano.
DANZA
La danza un baile relacionado con la contradanza europea y la habanera cubana. Era un baile de salon y de fiestas de familia, muy apetecida con el pasillo fistero, en el flocklor musical antioqueño, santandereano, cundiboyacense y caucano.
Sanjuanero
B.7. Economía
La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así
como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se
explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras. En la región
Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuido
principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia,
Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander).
Pueblos del sur y centro de los Andes: son
fundamentalmente agricultores que ocupan diferentes pisos térmicos. Muchos de
ellos como los Pasto, los Yanacona, algunas comunidades Páez y Guambiano, las
comunidades del sur del Tolima, las gentes de Cota, los Guane, viven agobiados
por el minifundio.
La economía dominante es la propia del campesino minifundista. Los de las tierras frías tienen como cultivo dominante la papa, siembra de hortalizas, maíz, tubérculos como el ulluco, trigo, cebollas y calabazas. Crían ovejas y algunos vacunos, animales domésticos como el curí. Los de las tierras templadas siembran plátano, guineo, maíz, yuca, café, cacao, caña de azúcar, frutales. Los de las tierras cálidas de los valles interandinos, en tierras de mala calidad siembran maíz, arroz, plátano, yuca. Los Páez y Yanacona utilizan diferentes pisos térmicos; siembran maíz, caña, fríjol, café en las tierras medias, trigo y papa en las frías. Algunos se dedican al cultivo de fique.
El café y la papa son productos destinados al mercado. Utilizan la fuerza de trabajo familiar, la forma comunal llamada minga. Debido a la insuficiencia de los ingresos familiares es frecuente que algunas personas se empleen como jornaleros por fuera de su parcela. Las mujeres y los hombres trabajan por igual la agricultura. Las mujeres tejen con lana de oveja o fique. Se hacen chumbes, anacos, ruanas, jigras y bolsos, en ocasiones para la venta. Los hombres raspan y tuercen la cabuya. Las mujeres trabajan distintas fibras vegetales para hacer sombreros y esteras.
La economía dominante es la propia del campesino minifundista. Los de las tierras frías tienen como cultivo dominante la papa, siembra de hortalizas, maíz, tubérculos como el ulluco, trigo, cebollas y calabazas. Crían ovejas y algunos vacunos, animales domésticos como el curí. Los de las tierras templadas siembran plátano, guineo, maíz, yuca, café, cacao, caña de azúcar, frutales. Los de las tierras cálidas de los valles interandinos, en tierras de mala calidad siembran maíz, arroz, plátano, yuca. Los Páez y Yanacona utilizan diferentes pisos térmicos; siembran maíz, caña, fríjol, café en las tierras medias, trigo y papa en las frías. Algunos se dedican al cultivo de fique.
El café y la papa son productos destinados al mercado. Utilizan la fuerza de trabajo familiar, la forma comunal llamada minga. Debido a la insuficiencia de los ingresos familiares es frecuente que algunas personas se empleen como jornaleros por fuera de su parcela. Las mujeres y los hombres trabajan por igual la agricultura. Las mujeres tejen con lana de oveja o fique. Se hacen chumbes, anacos, ruanas, jigras y bolsos, en ocasiones para la venta. Los hombres raspan y tuercen la cabuya. Las mujeres trabajan distintas fibras vegetales para hacer sombreros y esteras.
·
Agricultura: en la región andina abundan los productos agrícolas como
caña de azúcar, arroz, algodón y frutas en el piso térmico caliente; café y
plátano, en el templado; papa. trigo y flores, en el piso térmico frio.se
destacan como productos de exportación el café, el banano y las flores.
·
Ganadería: Se desarrolla específicamente en los antiplanos y valles de
la región Andina como el altiplano cundiboyacense y los valles de uvate y
Sogamoso, donde sobresale la cría de ganado vacuno, productor de leche. En las
zonas calientes abundan el ganado productor de carne.la actividad ganadera ha
generado el desarrollo de industria de cuero, pasteurizadoras y frigorificos
·
minería. las cordilleras son ricas en oro, plata, petróleo, hierro,
cobre, carbón sal gema, calizas y esmeraldas.la mayor parte de estos mineros
son necesarios para la industria.
·
industria. en la región andina existen zonas industriales que producen
alimentos, bebidas, químicos, textiles, muebles, electrodomésticos y
ensambladoras de automóvil, entre otros.
B.7. (1) Sector Primario
B.7. (2) Sector Secundario
B.7. (3) Sector Terciario
B.7. (4) Sector Cuaternario
B.8. Política
El estado actual de la democracia en la región andina es producto de un
proceso que viene desarrollándose a lo largo de los últimos veinte años. En los
cinco países que la componen (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) la
llegada de la democracia se dio a finales de los setenta y principios de los
ochenta. Cada uno de ellos ha encontrado sus propios obstáculos y se ha
planteado sus desafíos, sin embargo, podemos encontrar algunos rasgos comunes
en algunos de los logros cosechados en estas dos últimas décadas en materia de
democracia en los cinco países que componen esta zona.
Uno de los frutos más importantes de la democracia en nuestra región ha
sido la ampliación del reconocimiento y protección de los derechos políticos y
libertades civiles fundamentales, así como el de los derechos humanos básicos.
Las últimas dos décadas han servido para afianzar no solamente las
instituciones y los mecanismos para lograr este cometido, sino también para fortalecer
los valores en los ciudadanos que permitan solidificar las libertades
conseguidas. Se ha alcanzado una concientización colectiva en torno a la necesidad de defender
los avances en el terreno de los derechos humanos.
De la misma manera, los procesos electorales también son un factor de
progreso común en los países de la región andina. La calidad democrática de los
procesos electorales, especialmente en términos de autonomía y transparencia,
ha mejorado, lo que no quiere decir que todavía se hacen esfuerzos muy grandes
para que las instituciones encargadas de mantener dicha transparencia conserven
su institucionalidad y su independencia. Hoy por hoy, la centralización del
poder amenaza la libertad de acción de las cortes electorales, pero los
movimientos civiles, partidos opositores, medios de comunicación y la opinión
pública en general parecieran estar dispuestos a defender los logros alcanzados
hasta ahora.
Otro sector que se ha visto favorecido con la democracia es el de la
administración pública. Se ha visto que una de las consecuencias más positivas
en ella ha sido el incremento en los niveles de profesionalización en los
procedimientos administrativos. No quedan dudas de que todavía falta mucho por
avanzar en esta materia, especialmente en la desburocratización de los
procedimientos administrativos y su aceleramiento. Pero el trabajo que se está
haciendo, en algunos países más que en otros, es efectivo.
Uno de los factores más importantes dentro del proceso democrático en la
región andina ha sido el de la profundización de la descentralización. Esto ha
permitido que gobiernos locales y regionales tengan una mayor proximidad con la
ciudadanía para responder a sus expectativas y demandas. Asimismo, este proceso
ha permitido crear vías de participación política para los ciudadanos, que han
hecho factible una mayor intervención de ellos en todos los procesos de
políticas públicas que los afectan. La independencia de poderes es uno de los
temas más importantes en el análisis. El nivel de ésta es un indicativo
importante de la calidad de la democracia. Comparativamente, por ejemplo, la
independencia de los poderes judiciales en los países de la región es mucho
mayor a la de principios de la década de los ochenta. Sin embargo, en los
últimos años, principalmente en Bolivia y Venezuela, han surgido voces que
denuncian un retroceso en este proceso. La centralización de poder en el
ejecutivo es una de las variables de mayor incidencia en el debilitamiento de
este importante pilar.
En lo económico, aunque todavía muy lejos de lo ideal y con una
volatilidad muy grande, se ha observado un descenso de los factores que hacían
en su momento muy difícil un crecimiento sostenible. Por ejemplo, el permanente
temor a los golpes de estado militares –los cuales en cierto momento eran algo
habitual en la región- impedían una planificación económica de largo plazo, y a
la vez generaban temor en posibles financieros extranjeros al momento de
invertir en nuestros países. Asimismo, la reducción de los conflictos armados
en la región –en la actualidad, la región no está afectada por ninguno- ha
favorecido una planificación de desarrollo económico más estable.
Pese a los avances, todavía la región se ve enfrentada a graves
problemas. Tres de los más
importantes son la pobreza, la desigualdad y la falta de condiciones adecuadas
para la gobernabilidad.
B.9.
Sociedad
Esta región comprende los departamentos
ubicados a lo largo y ancho de la cordillera de los Andes; está habitada por
más del 90% de la población del país, concentrada principalmente en los centros
urbanos.
La distribución étnica de sus gentes es tan variada como el número de departamentos que la integran; esta variedad étnica se manifiesta en su diversidad cultural. Por este motivo, se encuentra dividida en varias subregiones en las que, a pesar de tener un folklore similar, se observan marcadas diferencias de acuerdo a la ubicación geográfica.
Por su actividad agrícola, minera e industrial esta región es parte vital de la economía del país.
La distribución étnica de sus gentes es tan variada como el número de departamentos que la integran; esta variedad étnica se manifiesta en su diversidad cultural. Por este motivo, se encuentra dividida en varias subregiones en las que, a pesar de tener un folklore similar, se observan marcadas diferencias de acuerdo a la ubicación geográfica.
Por su actividad agrícola, minera e industrial esta región es parte vital de la economía del país.
B.9.
(1) Idiosincrasia De La Región Andina
En la región andina se ve la idiosincrasia en
los Paisas.
Pero Realmente Que Es Un
Paisa....?
Paisas son todas aquellas personas que han nacido en cualquier rincón de Antioquia sin importar su región, color, religión creencia o condición social.
El término Paisa está
delimitado por una división territorial que ha sufrido grandes modificaciones
en el último siglo.
En términos generales
Paisas son los Antioqueños, los Caldenses, Risaraldenses, Quindianos, parte
del Tolima y una pequeña porción del Valle del Cauca que en su tiempo
hicieron parte de Antioquia la Grande.
Al dividirse Antioquia La grande en diferentes departamentos sólo Antioquia sigue identificándose como la Raza Paisa.
Realmente no es una Raza, más
bien una identificación de costumbres, idiosincrasia y comportamiento
folclórico, pues todos somos Colombianos y como tales no somos una Raza, si
eso fuera así. Existiría la Raza Pastusa, la Boyacense, la Valluna o la
Costeña entre otras.
De todas maneras si
estamos muy identificados como tales, pero con un agravante que aquellas
cosas por las cuales nos sentimos orgullosos se han ido perdiendo, primero
por ese afán de modernismo hemos destruido parte de nuestra historia Paisa.
Derribamos las casas
coloniales, cambiamos los frijoles por espaguetis, el chicharrón por
salchichas, el chocolate por gaseosas, la arepa por galletas de soda, el
rosario por una telenovela.
|
Ese regionalismo casi
enfermiso que sufrimos, el arribismo desmedido, nos ha traído malquerencias
entre nuestros compatriotas Colombianos.
B.9. (2)
Características De Sus Habitantes
La
amabilidad del Paisa, el empuje para trabajar y salir adelante, el
desprendimiento por ayudar a los necesitados, la iniciativa para los negocios,
la facilidad de expresión, el clima de su ciudad, el civismo de sus gentes, sus
eventos culturales y todas esas cosas que gritan con orgullo a los cuatro
vientos como únicos poseedores, ha hecho que en los tiempos modernos lleve a otros
problemas de carácter social, como la incubación del narcotráfico, el
sicariato, los grupos de bandas antisociales, y como si esto fuera poco, los
pordioseros de otras ciudades aterrizan en Medellín ilusionados por las
bellezas que siempre se están ofreciendo ante propios y extraños.
Seguirán
gritando que tienen las mujeres más lindas del mundo, el mejor clima del país,
que Medellín es la tacita de plata, que son la gente amable por excelencia y
que nadie les gana en los negocios, en fin un montón de cosas como si realmente
esto solo existiera en Antioquia a sabiendas que en Colombia u otras regiones
del mundo tiene cosas mejores que las de ellos, pero el orgullo Paisa, su
sentido de pertenencia y el amor por su tierra los vuelven egocentristas
incurables ante los ojos del pueblo Colombiano.
Pero no es tiempo de
llorar...
Seguirán siendo Paisas igual que hace 50 ó 200 años.
La historia o el pueblo lo dirá.
Seguirán cargando con orgullo esa chapa de Paisa y el "He avemaría pues mi Don" aunque llueva o truene, caigan rayos y centellas o se parta el mundo.
Seguirán siendo Paisas igual que hace 50 ó 200 años.
La historia o el pueblo lo dirá.
Seguirán cargando con orgullo esa chapa de Paisa y el "He avemaría pues mi Don" aunque llueva o truene, caigan rayos y centellas o se parta el mundo.
B.9. (3) Grupos
Raciales
El Valle de Aburra alberga a la ciudad de Medellín, el principal centro urbano paisa.
·
Paisa: se
extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del
Cauca y el
noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el "usted" en el Eje cafetero.
·
Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por
las montañas de Santander y Norte de Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo
de "usted" caracterizan su lenguaje.
·
Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento del
Valle
del Cauca. En el
hablar se destaca también el voseo.
·
Serrano: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de hablar el español deja ver el substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción
entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «pacha», «wayra», «guagua»
y «achichay».
·
Cundiboyacense:
se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción de la ciudad de Bogotá, que posee
algunos rasgos culturales propios y diferentes. Una de las formas de trato
formal usada es «sumerce».
Estos no son los únicos grupos culturales,
existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al grupo opita con el
santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacense; hay también
grupos indígenas como los guámbianos y los Nasa
(Paéz), que no están incluidos en la clasificación anterior.B.9. (4) Creencias Culturales Y Religiosas
Los pobladores de la zona andina, nos relatan que los
antepasados pensaban que el mundo estuvo dividido en tres partes. El Cielo
parte superior del mundo donde habitaba los dioses, como el sol, la luna, las
estrellas. La tierra, parte intermedia de mundo, allí vivían el hombre, los
animales y las plantas. El subsuelo, parte inferior del mundo, lugar donde
descansaban los muertos.
Nos cuentan que, cuando sembraban, antes de iniciar todo
trabajo rendían culto a los muertos, a los apus o dioses y a la tierra para no
tener dificultades y todo salga bien.
A los muertos les pedían que les ayuden en la siembra,
cuidando de la semilla, las raíces de las plantas y que la tierra fuese fecunda,
brindándoles abundante cosecha.
Sacaban a las momias de sus difuntos para la ceremonia,
lo paseaban en un andas por los campos de cultivo, solicitándoles la bendición
de los campos.
En la actualidad, algunas costumbres se mantienen y se
realizan o se practican cuando la población realiza actividades agrícolas.
También cada pueblo, tenía la costumbre de obligar a la
población a vestirse con atuendos iguales, ya sea en la forma y color de sus
vestidos, calzados, gorros etc. con la finalidad de diferenciarse de los demás
pueblos y conservar su identidad cultural.
Actualmente, esta costumbre se mantiene en cada pueblo y
están orgullosos de vestirse y calzar con sus prendas desde muchos años y que
no lo han olvidado. La música ni que hablar, cada zona, región o pueblo
conserva la música, la danza, el baile, legados de sus antepasados y por ello
podemos identificar a los pobladores de una gran cultura peruana.
La agricultura y la ganadería principalmente están
relacionadas con las expresiones culturales de las tradiciones y la vida familiar
de los grupos familiares en los pueblos del Perú.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
Cuestionario
1) Por que la Region Andina recibe este nombre.
2) Cuales son los limites de la Region Andina y su extension.
3) Que tipo de actividades para la economia se realizan en la Region Andina.
4) Cual es el principal producto de exportacion de la Region Andina.
5) Donde se encuentra ubicada la mayor parte de la poblacion de la Region Andina.
6) Cual es el baile tipico de la Region Andina.
7) Como se realiza el comercio en la Region Andina.