INTRODUCCIÓN
Este trabajo
tratara, informara, explicara, relatara, comentara y dira todo acerca de el
IMPERIALISMO, también tomara parte en decir cómo fue el proceso de colonización
en los países de Africa, America, Oceania y Asia por la potencia o Metropolis
Alemana.
Este trabajo
aclarara muchas dudas sobre cómo fue el proceso de colonización en los
anteriores países por la Metropolis antes mencionada. En pocas palabras el
proceso de colonización fue desde Europa y no solo la Metropolis Alemana sino
también otras como; Inglaterra, Francia, España,
Portugal, Italia, Bélgica.
Se indicara como comenzó el imperialismo, quien lo fundo, que
país lo practico primero, que metrópolis surgieron, que países fueron
colonizados, cuales fueron las causas y las consecuencias de este hecho.
Se mostrara con mucha claridad que rutas siguieron las
Metropolis para colonizar Territorios en los países de Africa, America, Asia y
Oceania. Porque eligieron esas rutas y a esos países.
Para entender como
fueron los procesos del imperialismo y el Colonalismo primero aprenderemos de
que estamos hablando a que nos estamos
refiriendo con eso de imperialismo y colonización, como comenzó el concepto de
estos que lo produjo, que lo fundo, que lo ayudo a surgir, que lo motivo que
causas tuvo este impacto y que consecuencias.
IMPERIALISMO
El término imperialismo
hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un
estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o
política.
Durante
el último tercio del siglo XIX las
potencias europeas y algunas extraeuropeas (USA y más tarde
Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya
venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo,
que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación
de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que
desembocaron en la 1ª Guerra Mundial. 

EL COLONIALISMO
Suele aludir a las primeras fases de la
expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
Las metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados económicamente,
que alentaron relaciones de subordinación con los pueblos autóctonos de la
zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se impulsó el control
de rutas, lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia, pero no
quedó claramente establecida una conducta de conquista continua y
sistematizada.
EL IMPERIALISMO
A diferencia del anterior, tiene fuertes
connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron
pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de
territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales. No
buscaban tanto la transformación cultural de estas zonas como su control
político, económico y militar. Este proceso adquirió nitidez en el último tercio del siglo XIX.
Imperialismo es la doctrina política
que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre
otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación
económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). Los términos
"imperialismo" y colonialismo, muy relacionados, no son estrictamente
sinónimos.
Los Imperios han existido a lo largo de toda la
historia, desde su mismo comienzo en la Edad Antigua, pero el uso
del término "imperialismo" suele limitarse a la calificación de la expansión europea que se inicia con la era de los descubrimientos (siglo
XV) y se prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad
Contemporánea hasta el
proceso de descolonización tras la Segunda
Guerra Mundial.
Más
específicamente, la expresión Era
del Imperialismo, utilizada por la historiografía, denomina al
periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para
construir imperios
coloniales, principalmente con el llamado reparto
de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más
importantes que fijaron el concepto: Imperialism,
a study, de Hobson, yEl imperialismo, fase superior del capitalismo,
de Lenin.
La
perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una forma
de dominación política, sino como un mecanismo de división internacional del
capital y el trabajo, por el que la propiedad del capital, la gestión, el
trabajo de mayor cualificación y la mayor parte del consumo se concentran en
los países "centrales"; mientras que en los países
"periféricos", que aportan el trabajo de menor cualificación y los
recursos naturales, sufren un intercambio desigual que conduce a la explotación
y el empobrecimiento. En politología también se emplea la nomenclatura
"norte-sur" para esta forma de relación.
Causas
El
imperialismo y el colonialismo tuvieron algunos impactos en los factores
económicos, políticos, demográficos, etc. Por eso explicaremos cuales fueron
esos impactos antes mencionados.
Causas Economicas:
La
crisis 1873 provocó el
descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es decir, la protección
de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de artículos
extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de
encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Por
otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países Bajos y Francia necesitan dar
salida a su excedente de capital y lo hacen invirtiéndolo en países de otros
continentes estableciendo préstamos, implantando ferrocarriles, instalando
puertos, etc. Además estos países necesitan buscar materias primas para sus
industrias ya que, empiezan a agotarse o a escasear en Europa. La Segunda
Revolución Industrial, por otra parte, necesita de nuevas materias primas de
las que Europa no dispone o escasean, como plata, petróleo, caucho, oro, cobre,
etc. las causas económicas fueron el fruto de la expansión del capital
industrial y se vieron obligados a buscar territorios nuevos donde pudieran
invertir el exceso de capitales acumulados, estos capitales encontraron una
productiva salida en forma de créditos otorgados a la minoría de los indígenas.
Causas Demográficas:
En
Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un gran aumento demográfico,
llegando incluso a duplicarse su población, por lo que en algunos países
empezaban a escasear los recursos. Gran parte de la población, unos 40 millones
de europeos, no tenía otra salida que marcharse a las colonias de su respectivo
país ya que no contaban con trabajo, ni con alimentos suficientes para
abastecerse todos y cambiaron su residencia en busca de riquezas y mejores
condiciones de vida.
Darwinismo
social:
Adoptado
por los imperialistas, sobre todo en Inglaterra, para excusar
sus actuaciones. Tras conocer las teorías de Darwin sobre la
evolución de las especies por selección natural, sostenían que, al igual que
las distintas especies o razas, las sociedades más avanzadas tenían derecho a
imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las más inferiores o
retrasadas.
Causas Científicas:
Existía
un fuerte interés por descubrir y analizar nuevas especies de animales y
plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo.
Esto hace que muchos científicos deseen progresar, lanzándose a la aventura
consiguiendo a cambio grandes avances en campos como la biología y la botánica.
Causas Técnico-políticas:
Algunos políticos
quieren hacer olvidar rápidamente sus derrotas consiguiendo nuevos territorios.
La navegación también fue un factor importante ya que los barcos de vapor, ahora
capaces de llegar mucho más lejos, necesitan disponer de puntos costeros por
todo el mundo para poder reponer las existencias de carbón, por lo que cuando
el establecimiento de estos pasó a manos del estado, en lugar de limitarse a
dicho punto, este intentó controlar cada vez más territorio. Allí donde se
tenga un predominio político se tendrá el predominio de los productos, un
predominio económico.1
Causas Militares
y geoestratégicas:
El
periodo entre 1871 y 1914 fue de paz entre las principales potencias europeas,
la denominada Bella Época (Belle Époque). La
disponibilidad de un creciente potencial demográfico para el alistamiento se
puede emplear en territorios extraeuropeos, siguiendo o precediendo a la
expansión colonial económica de las empresas y a la emigración.
Las
razones geoestratégicas eran
resultado de la competencia por el dominio de rutas navales (escalas necesarias
para el repostaje de los buques) y de espacios continentales clave, como la
denominada área pivote del
Asia Central o el imperio continuo en África (la
continuidad territorial entre las bases navales en mares opuestos).
Consecuencias
Consecuencias Demográficas:
En
general, la población sufrió un incremento al disminuir la mortalidad, por la
introducción de la medicina moderna occidental y mantenerse una alta natalidad.
Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos, que aún hoy día
persiste. No obstante, en algunas zonas, la población autóctona sufrió una
drástica reducción (especialmente durante la primera fase del imperialismo),
como consecuencia de la introducción de enfermedades desconocidas (viruela,gripe, etc). En otros lugares, la población
indígena fue simplemente reemplazada por colonos extranjeros.
Consecuencias Económicas:
La explotación
económica de los territorios adquiridos hizo necesario el establecimiento de
unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se crearon infraestructuras
destinados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a
la metrópolis. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de lo necesario
para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, mientras éstas
colocaban sus productos manufacturados en los dominios. La economía
tradicional, basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo, fue
sustituida por otra de exportación, en régimen de monocultivo, que provocó, en
gran medida, la desaparición de las formas ancestrales de producir y la
extensión de cultivos
Consecuencias Sociales:
Las
consecuencias sociales se manifestaron en la instalación de una burguesía de
comerciantes y funcionarios procedentes de la metrópolis que ocuparon los
niveles altos y medios de la estructura colonial. En algunos casos, se
asimilaron determinados grupos autóctonos dentro de la cúspide social. Se
trataba de las antiguas élites dirigentes y de miembros de determinados cuerpos
del ejército o la función pública colonial. En ambos casos su asimilación fue
acompañada de una profunda occidentalización. Cuando, a raíz del proceso de
descolonización, comienzan a surgir estados a partir de lo que fueron colonias,
esos grupos sociales ocuparán una posición relevante en la administración y el
gobierno de los nuevos países.
Consecuencias Políticas:
Los
territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de dependencia respecto
a la metrópoli, en función del tipo de organización administrativa que les fue
impuesto. Sin embargo, esta dependencia no estuvo exenta de conflictos, que
fueron el germen de un anti imperialismo protagonizado generalmente por las
clases medias nativas occidentalizadas, que reclamaban la toma en consideración
de las tradiciones autóctonas. Ello se canalizó a través de las premisas del
juego democrático que las metrópolis defendían para sí mismas pero que negaban
a sus colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional,etc.
Consecuencias Culturales:
El
imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de
las poblaciones indígenas y a la implantación de las pautas de conducta,
educación y mentalidad de los colonizadores. Asimismo, supuso la adopción de
las lenguas de los dominadores (especialmente el inglés, el francés y el
español). Ello arrastró a una fuerte aculturación. La religión cristiana
(católica, anglicana, protestante, etc) desplazó a los credos preexistentes en
muchas zonas de África o bien se fusionó con esas creencias, conformando
doctrinas de carácter sincrético.
Consecuencias Ecológicas:
La
introducción de nuevas formas de explotación
agrícola e inéditas especies vegetales y animales provocaron la
modificación o destrucción de los ecosistemas naturales. Así, por ejemplo, el
bisonte fue casi exterminado en las praderas americanas; el conejo se convirtió
en una auténtica plaga tras su introducción en Australia, donde carecía de
depredadores naturales; las grandes selvas tropicales fueron objeto de
deforestación causada por la sobreexplotación maderera y la introducción de los
monocultivos de plantación; los ríos fueron contaminados con residuos
procedentes de los sistemas de extracción de metales preciosos.
Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Causas de la expansión europea
El
desarrollo industrial de Europa se encuentra en crisis a finales del siglo XIX. Es el periodo
conocido como la «gran
depresión», que hará tambalear las economías europeas
industrializadas de finales de siglo. Para tratar de superar esta crisis, los
países industrializados de Europa buscarán en todo el mundo mercados
privilegiados y zonas que les abastezcan de materias primas a precios baratos.
Se crea, así, una tensión entre el liberalismo, que propugna
la libertad de comercio, y el nacionalismo, que pretende
proteger los mercados.
Este
es, también, un periodo de crecimiento demográfico, que se caracteriza por ser
el inicio de la transición
demográfica o,
incluso, su fase de mayor crecimiento. Uno de los recursos para la
superpoblación y el paro será la emigración a las colonias.
Otra
de las características de la época es el desarrollo de los transportes. Se
comienzan a construir trenes, barcos de vapor, etc. La marina recibe un
importante impulso, gracias al desarrollo de la marina de guerra. Otros
progresos técnicos, aportados por la industria, facilitarán, técnicamente, los
viajes y la exploración del mundo, que se convierte, en esta época, en todo un
reto internacional.
Los factores económicos
Las
potencias europeas necesitan mercados nuevos y exclusivos para su desarrollo
económico. Estos territorios han de ser, además, ricos en materias primas, que
se puedan utilizar en la industria del país. Es la teoría de los grandes mercados y el autoabastecimiento de la
economía. Nadie quiere depender de los productos de la industria de otra nación
europea.
La
«gran depresión» provoca una ola de proteccionismo económico que hace muy caro el
comercio internacional. Estos nuevos mercados se consiguen por medio de la
guerra y la conquista. En el nuevo territorio se comprará la materia prima y se venderá el producto
elaborado, en contradicción con el pensamiento político y la teoría
económica liberal.
Los factores políticos
A
finales del siglo XIX, Europa se encuentra metida en una carrera por el dominio
del mundo, y por el predominio en el continente. Surgen, en esta época, los
pannacionalismos, en los que las naciones se definen por la creación de un Estado y el dominio de un territorio. Este
tipo de nacionalismos pretenden conquistar una amplia zona de territorio donde,
se supone, que hay población asimilable a su nación. Aunque en última instancia
las naciones no se crearán con estos criterios. Las naciones europeas, de la
época, afirmarán el poder del Estado conquistando territorios. Cuanto más
grande es el territorio conquistado mayor es el prestigio de la nación. Un gran
Estado debe estar presente en todo el mundo.
La
colonización se iniciará por la conquista militar del traspaís de los enclaves
que cada metrópoli tiene en la costa. Las expediciones científicas y las
sociedades geográficas también ayudarán al progreso de la colonización,
incorporando al imperio los territorios explorados. Además, son de gran
importancia ideológica, ya que justifican ante la sociedad la conquista de
nuevos territorios. Sin embargo, no toda la opinión pública de los países
metropolitanos estará de acuerdo con la colonización de otros territorios, los
grupos de izquierda serán los que se muestren más abiertamente combativos
contra esta política.
El reparto del
mundo
En 1873 hay formados dos grandes conjuntos
territoriales de carácter colonial: los de primera colonización, que surgen en
la época moderna, y los de colonización reciente, que surgen con la revolución
industrial. España, Francia y Portugal tienen grandes imperios coloniales de
la Edad Moderna que son muy difíciles de conservar,
por ser países poco industrializados. Esta es la época de la independencia
de los países americanos. Los imperios de la Edad Moderna están en
decadencia, y las sociedades creadas desean gobernarse así mismas.
El Mediterráneo
El mar
Mediterráneo es un mar
que perdió protagonismo durante la Edad Moderna, pero con la apertura del canal de Suez se vuelve a convertir en uno de los
mares importantes del mundo, ya que pone en contacto Asia y el África negra con Europa. Gran
Bretaña es la gran
dominadora de la zona, y la dueña del canal, por lo que choca con los franceses
por el dominio de Argelia.
El Imperio
otomano está en
crisis, pero continúa luchando por la supremacía del Mediterráneo y del mar Rojo, en el que se
enfrenta con Gran Bretaña. Francia intentará dominar el Magreb. Estos
enfrentamientos llevan a continuas luchas coloniales por el asentamiento en la
zona. Inglaterra se hizo con el dominio de Egipto, y promovió la
instalación de Italia, Portugal y España en el Magreb, contra los
intereses de Francia.
El África negra
El África negra es un territorio prácticamente
desconocido. Su exploración será toda una aventura geográfica de
descubrimiento. El río, por excelencia, que comunicará a Europa con el interior
del continente será el río Congo. Aquí tratarán de imponer un imperio todos los
grandes países de Europa, para la colonización
de África.
Extremo Oriente
Paralela
a la expansión africana se realiza la conquista del Extremo Oriente, que tomará
fuerza desde 1850, y sobre todo tras la
apertura en 1869 del canal de Suez. Aquí tratarán de
imponer un imperio todos los grandes países de Europa, para la colonización
de Asia.
América
América
está en pleno proceso de reconocimiento de su independencia,
pero serán los EE UU los que lleven a cabo su proceso de
colonización comercial de los países americanos. No obstante, no faltan los intentos
de expansión a través de los territorios del oeste, Florida, Puerto Rico y Cuba, causa por la que
entrará en guerra con España.
Estados
Unidos apoyará la independencia de los estados americanos, en contra de los
intereses de las potencias europeas, lanzando la doctrina
Monroe, América para los americanos, con la que se rechaza toda
intervención europea en América.
Colonización de África
En el siglo XIX el capitalismo y la revolución
industrial se
asentaron en Europa y
necesitaban expandirse en busca de regiones que les proporcionaran materias primas y mercados. Apareció el colonialismo como doctrina de desarrollo. Todo gran
país debe tener un imperio colonial, tal y como lo conciben los ingleses. Los
imperios de la Edad Moderna no sólo explotaban el territorio, sino
que pretendían establecerse en él de manera definitiva, pasaban a formar parte
de la corona. Pero los imperios de la revolución industrial pretendían sólo
explotar el territorio. Se trata de sacar materias primas de las regiones no
desarrolladas y exportar los productos elaborados a estas mismas regiones, con
un valor añadido muy superior. Claro que no se tuvo en cuenta que en estas
regiones no hay capitales con que comprarlos. Las regiones no desarrolladas se
convirtieron en subdesarrolladas. Se buscaron principalmente productos agrarios
y mineros.
Entre los países europeos comenzó una carrera por el dominio de África, y
del mundo. Esta carrera tuvo su expresión en la Conferencia
de Berlín de
1884-1885, en la que los países europeos se repartieron África.
África era un territorio prácticamente desconocido. Su
exploración sería toda una aventura geográfica de descubrimiento. El río, por
excelencia, que comunicará a Europa con el interior del continente sería el río Congo. En el río Congo
habría una fuerte competencia entre Bélgica y Francia por el dominio del paso al interior. Livingstone, Stanley y Savorgnan de Brazza fueron
los exploradores que dieron a conocer este río al mundo occidental.
Inglaterra pretendía parte del territorio del sur. Portugal hizo valer sus derechos en el
continente, puesto que tenía factorías, desde antiguo, en las costas angoleñas. Incluso España intentó la penetración en el interior
del continente, desde la costa de Guinea. Alemania se aseguró la parte occidental del
territorio en la Conferencia
de Berlín de 1884, en la que se estableció la libertad de
navegación por los ríos de África.
El Congo no dependía del Estado belga, sino del
Rey Leopoldo
II, ya que se considera patrimonio del Rey y no del Estado.
Proceso de colonización en Asia
Colonización es la acción de dominar un
país o territorio con pobladores de otra región, que pasa a ser llamada
metrópoli. La región así ocupada se denomina colonia. El proceso de colonización
puede ser de carácter económico, político, violento o no violento, e incluso
cultural.
Paralela a la expansión africana se realiza la conquista del Extremo Oriente, que tomará fuerza desde 1850, y sobre todo tras la apertura en 1869 del canal de Suez.
Francia controlará Indochina y Gran Bretaña Malasia. Ambos estados se enfrentarán por controlar Siam, la actual Tailandia, lo que le permitirá a esta permanecer independiente. Será el único país de la zona que permanezca independiente.
El intento de penetración en China se hace desde la costa, en la que se controlan ciudades como Shanghai, Hong Kong o Cantón. Gran Bretaña intervendrá en la guerra del opio y la rebelión de los bóxers que desestabiliza el país. En esta guerra chocará con los intereses del imperialismo japonés.
Alemania controlará parte de Indonesia, Java y Sumatra, aunque Indonesia estará controlada por Holanda, principalmente.
Hay que tener en cuenta que esta zona, a diferencia de África, está muy poblada, y ha tenido fuertes Estados desde la antigüedad, todos ellos con una fuerte tradición cultural que choca con los usos y costumbres occidentales.
Paralela a la expansión africana se realiza la conquista del Extremo Oriente, que tomará fuerza desde 1850, y sobre todo tras la apertura en 1869 del canal de Suez.
Francia controlará Indochina y Gran Bretaña Malasia. Ambos estados se enfrentarán por controlar Siam, la actual Tailandia, lo que le permitirá a esta permanecer independiente. Será el único país de la zona que permanezca independiente.
El intento de penetración en China se hace desde la costa, en la que se controlan ciudades como Shanghai, Hong Kong o Cantón. Gran Bretaña intervendrá en la guerra del opio y la rebelión de los bóxers que desestabiliza el país. En esta guerra chocará con los intereses del imperialismo japonés.
Alemania controlará parte de Indonesia, Java y Sumatra, aunque Indonesia estará controlada por Holanda, principalmente.
Hay que tener en cuenta que esta zona, a diferencia de África, está muy poblada, y ha tenido fuertes Estados desde la antigüedad, todos ellos con una fuerte tradición cultural que choca con los usos y costumbres occidentales.
Proceso de
colonización en Oceanía
La ocupación y colonización de Oceanía fueron tardías.
La exploración geográfica de dicha región, dispersa en multitud de islas y
archipiélagos, se inicia durante el siglo XVII y se completa entre finales del
siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.
En el siglo XVII la revolución industrial se asentó en Europa y necesitaban expandirse en busca de regiones que le proporcionaran materias primas y mercados. Europa que ya se había repartido la totalidad del continente africano, extrayendo de el todos sus recursos y la mano de obra esclava.
Los territorios colonizados pasaban de forma automática a ser parte de la corona, obteniendo así ganancia y expansión del territorio.
Las potencias principalmente Inglaterra y Francia, fueron los primeros en llegar a Oceanía con fines imperialistas, buscando lo mismo que en Africa.
Las demás potencias no se quedaron atrás, luego se sumaron países como España, USA, Alemania y Holanda, sustrayendo gran cantidad de las riquezas agrarias y mineras del continente, además de la consecución de más mano de obra gratuita.
A diferencia que Africa en Oceanía no hubo una repartición legal.
Efectos del Colonialismo en Oceanía
En la mayoría de las colonias la transición a la independencia se produjo de forma pacífica.
• Oceanía sufrió una gran inestabilidad política
• Insuficiencia alimenticia.
• Poca industrialización.
• Situación Económica preocupante.
• Desigualdades sociales.
• Gran número de desempleos, subempleos y de trabajo infantil.
• Grave deficiencias de la población.
• Lento crecimiento de los recursos de los que disponía las poblaciones.
• Dependencia de potencias debido a la deuda pública.
• Muertes y masacres debido a las invasiones forzosas.
• Explotación de sus propios recursos.
En el siglo XVII la revolución industrial se asentó en Europa y necesitaban expandirse en busca de regiones que le proporcionaran materias primas y mercados. Europa que ya se había repartido la totalidad del continente africano, extrayendo de el todos sus recursos y la mano de obra esclava.
Los territorios colonizados pasaban de forma automática a ser parte de la corona, obteniendo así ganancia y expansión del territorio.
Las potencias principalmente Inglaterra y Francia, fueron los primeros en llegar a Oceanía con fines imperialistas, buscando lo mismo que en Africa.
Las demás potencias no se quedaron atrás, luego se sumaron países como España, USA, Alemania y Holanda, sustrayendo gran cantidad de las riquezas agrarias y mineras del continente, además de la consecución de más mano de obra gratuita.
A diferencia que Africa en Oceanía no hubo una repartición legal.
Efectos del Colonialismo en Oceanía
En la mayoría de las colonias la transición a la independencia se produjo de forma pacífica.
• Oceanía sufrió una gran inestabilidad política
• Insuficiencia alimenticia.
• Poca industrialización.
• Situación Económica preocupante.
• Desigualdades sociales.
• Gran número de desempleos, subempleos y de trabajo infantil.
• Grave deficiencias de la población.
• Lento crecimiento de los recursos de los que disponía las poblaciones.
• Dependencia de potencias debido a la deuda pública.
• Muertes y masacres debido a las invasiones forzosas.
• Explotación de sus propios recursos.
Proceso de colonización en America
La colonización europea de América comenzó a finales del siglo XV después de que Cristóbal
Colón, llegara en 1492 con
el apoyo de laCorona
de Castilla. A partir de ahí, el Imperio español, el Imperio
portugués, y desde comienzos del siglo XVII el Imperio
Británico (1607),Francia (1608) y los Países Bajos (1625), conquistaron y colonizaron una
gran parte del territorio americano, sometiendo a sus pobladores nativos.
El Imperio español y el Imperio
portugués fueron los
primeros en realizar la conquista, y se asentaron principalmente en el sur deNorteamérica, Centroamérica y en el área andina de Sudamérica (imperios Azteca e Inca, respectivamente). España fue la potencia que mayor presencia
colonial impuso en América. En el Caribe, dominó sobre todo Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, incluyendo a la
península de Florida dentro de sus posesiones caribeñas.
Desde los asentamientos antillanos, tomó posesión por la fuerza de los grandes
estados existentes en América en ese momento: en América
del Norte llegó a
apropiarse del Imperio azteca, en el
actual México, estableciéndose en
sus ciudades, además de dominar a tlaxcaltecas, tarascos, mixtecas y zapotecas. A partir de ahí
controló una gran parte de América Central, dominando
a las poblaciones de lengua maya, a los pipiles, los niquiranos y los pueblos de habla ngäbe deVeragua (Panamá).
Desde Panamá se emprendió la conquista de la zona andina de América del Sur hasta la zona central de la actualChile. Al mismo tiempo, en busca de la Sierra
de la Plata y las
tierras del Rey Blanco, se fundaron ciudades en el estuario del Plata y sobre las márgenes de los ríos Paraná y Paraguay, siendo la más
importante de ellas; Asunción.
Portugal se apropió de la mayor parte de la franja
costera atlántica de la parte norte de América del Sur, que más tarde
originaría el Estado de Brasil. Inglaterra estableció trece colonias en la franja costera atlántica
norteamericana, además de en algunas islas caribeñas. Francia ocupó la actual Guayana Francesa en Sudamérica (aún bajo su dominio), Luisiana en el Golfo de México, algunas
islas del Caribe, y la región canadiense de Quebec. Holanda estableció colonias en
Norteamérica (Nueva
Ámsterdam que luego
sería Nueva York), norte de
América del Sur (Guyana holandesa hoy Surinam) y algunos
asentamientos en islas caribeñas (Antillas
Neerlandesas y Aruba).
MAPA DE ALEMANIA
MAPA DE LA METROPOLIS ALEMANA Y SUS
COLONIAS EN AFRICA, AMERICA, ASIA Y OCEANIA
Profesora Catalina si quiere ver el mapa mas grande aqui le tengo el link de umapper; es el suguiente: