lunes, 26 de agosto de 2013





REVOLUCIÓN RUSA



El término Revolución rusa agrupa a todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista y a la instauración preparada de otro, leninista, a continuación, entre febrero y octubre de 1917. En gran medida inducida por la Primera Guerra Mundial,1 la Revolución rusa fue un acontecimiento decisivo y fundador del "corto siglo XX"2 abierto por el estallido del macro conflicto europeo en 1914y cerrado en 1991 con la caída de la Unión Soviética. Objeto de simpatías y de inmensas esperanzas por unos (Jules Romains la describió como "la gran luz en el Este" y François Furet como "el encanto universal de octubre"), también ha sido objeto de severas críticas, de miedos y de odios viscerales.3 Sigue siendo uno de los acontecimientos más estudiados y más apasionadamente discutidos de la historia contemporánea.




SITUACION DE RUSIA ANTES DE LA REVOLUCION EN 1905



Previamente a 1917, el antiguo Imperio ruso se regía bajo un régimen zarista, autocrático y represivo desde hacía tres siglos.
La abolición de la servidumbre promulgada en 1861 por parte del zar Alejandro II fue la primera muestra de las fisuras del antiguo sistema feudal. Una vez liberados, los antiguos siervos se desplazaron a las ciudades, convirtiéndose así en mano de obra industrial.
A comienzos del siglo XX, el desarrollo de la industria rusa era cada vez mayor, favoreciendo el crecimiento de las ciudades y una creciente efervescencia cultural: el antiguo orden social se tambaleaba, agravando las dificultades de los más pobres. Las industrias florecían, y la creciente clase obrera se aglutinaba principalmente en las ciudades pero la prosperidad del país no había tenido beneficio alguno para la población.
La economía en su conjunto seguía siendo arcaica.  El valor de la producción industrial en 1913 era dos veces y media menor que el de Francia, seis veces menor que el de Alemania y catorce veces menor que el de Estados Unidos.  La producción agrícola continuaba siendo deficiente y la falta de transportes paralizaba cualquier intento de modernización económica.  El PIB per cápita en aquella época era inferior al de Hungría o al de España y aproximadamente suponía una cuarta parte del de Estados Unidos.  Además, el país estaba dominado sobre todo por capital extranjero, poseyendo este casi la mitad de las acciones rusas. El proceso de industrialización fue violento y mal aceptado por los campesinos que habían sido bruscamente proletarizados. La clase obrera naciente, aunque numéricamente pequeña, se concentraba en las grandes zonas industriales, lo que facilitó la creciente conciencia revolucionaria



San Petersburgo, capital del Imperio ruso en aquella época y cuna de las tres revoluciones.


Rusia seguía siendo un país esencialmente rural (el 85 % de la población vivía en zonas rurales). Si bien una parte de los campesinos, los kulaks, se había enriquecido y constituido una especie de clase media rural con el apoyo del régimen; el número de campesinos sin tierra había aumentando, creando así un auténtico proletariado rural receptivo a ideas revolucionarias. Incluso después de 1905, un diputado de la Duma señaló que en muchos pueblos, la presencia de chinches y cucarachas en los hogares se percibía como signo de riqueza.


REVOLUCION DE FEBRERO DE 1917


Previamente a 1917, el antiguo Imperio ruso se regía bajo un régimen zarista, autocrático y represivo desde hacía tres siglos.
La abolición de la servidumbre promulgada en 1861 por parte del zar Alejandro II fue la primera muestra de las fisuras del antiguo sistema feudal. Una vez liberados, los antiguos siervos se desplazaron a las ciudades, convirtiéndose así en mano de obra industrial.
A comienzos del siglo XX, el desarrollo de la industria rusa era cada vez mayor, favoreciendo el crecimiento de las ciudades y una creciente efervescencia cultural: el antiguo orden social se tambaleaba, agravando las dificultades de los más pobres. Las industrias florecían, y la creciente clase obrera se aglutinaba principalmente en las ciudades pero la prosperidad del país no había tenido beneficio alguno para la población.


Soldados rusos heridos en el transcurso de la Primera Guerra Mundial y siendo transportados en un carro tirado por caballos.



La economía en su conjunto seguía siendo arcaica.4 El valor de la producción industrial en 1913 era dos veces y media menor que el de Francia, seis veces menor que el de Alemania y catorce veces menor que el de Estados Unidos.5 La producción agrícola continuaba siendo deficiente y la falta de transportes paralizaba cualquier intento de modernización económica.6 El PIB per cápita en aquella época era inferior al de Hungría o al de España y aproximadamente suponía una cuarta parte del de Estados Unidos.7 Además, el país estaba dominado sobre todo por capital extranjero, poseyendo este casi la mitad de las acciones rusas.8 El proceso de industrialización fue violento y mal aceptado por los campesinos que habían sido bruscamente proletarizados. La clase obrera naciente, aunque numéricamente pequeña, se concentraba en las grandes zonas industriales, lo que facilitó la creciente conciencia revolucionaria.9


Funerales por las víctimas de la Revolución el 5 de abril de 1917 (23 de marzo según el calendario juliano) en Petrogrado.

Rusia seguía siendo un país esencialmente rural (el 85 % de la población vivía en zonas rurales). Si bien una parte de los campesinos, los kulaks, se había enriquecido y constituido una especie de clase media rural con el apoyo del régimen; el número de campesinos sin tierra había aumentando, creando así un auténtico proletariado rural receptivo a ideas revolucionarias. Incluso después de 1905, un diputado de la Duma señaló que en muchos pueblos, la presencia de chinches y cucarachas en los hogares se percibía como signo de riqueza.


EL NUEVO GOBIERNO



En las horas siguientes, varios decretos sentaron las bases del nuevo régimen. Cuando Lenin hizo su primera aparición pública, fue ovacionado y declaró: «Vamos a proceder a la construcción del orden socialista».
En primer lugar, Lenin anunció la abolición de la diplomacia secreta y la propuesta a todos los países beligerantes en la Primera Guerra Mundial de entablar conversaciones «con miras a una paz justa y democrática, inmediata, sin anexiones y sin indemnizaciones».
Luego, se promulgó el decreto sobre la tierra: «las grandes propiedades territoriales quedaron abolidas inmediatamente, y sin indemnización alguna». Otorgaba a los sóviets de campesinos la libertad de hacer lo que consideraran, ya fuera socializar la tierra o repartirla entre los campesinos pobres. El texto confirmaba una realidad ya existente, ya que los campesinos ya habían aprovechado esas tierras durante el verano de 1917. Con esta medida, los bolcheviques consiguieron una neutralidad benevolente por parte de los campesinos, al menos hasta la primavera de 1918.
Por último, se nombró un nuevo Gobierno, denominado Consejo de Comisarios del Pueblo. Dicho consejo aplicó otras medidas, como la abolición de la pena de muerte (a pesar de la reticencia de Lenin, que consideraba esta pena indispensable), la nacionalización de los bancos (el 14 de diciembre), el control obrero sobre la producción, la creación de una milicia obrera, la soberanía e igualdad de todos los pueblos de Rusia, su derecho de autodeterminación, incluida la separación política y el establecimiento de un estado nacional independiente,39 la supresión de cualquier privilegio de carácter nacional o religioso, etc. En total, se realizaron las treinta y tres reformas que el Gobierno Provisional había sido incapaz de realizar en ocho meses de mandato.
En 1871, los obreros parisinos habían tomado el poder en la conocida como Comuna de París. Esta primera experiencia de «dictadura del proletariado» (tal y como Friedrich Engels la calificó)40había acabado con la matanza de 10 000 a 20 000 miembros de la comuna y con deportaciones en masa. Con el poder controlado en Petrogrado, Lenin y Trotski sabían que no podrían mantener ese poder sin el apoyo de países industriales como Alemania, Francia e Inglaterra; por lo que esperaban mantenerse más que los setenta y dos días que duró la Comuna de París.


Causas de la Revolución Rusa


I. Causas Generales:
1.1 Causas Económicas:
El sistema económico imperante, caracterizose por el monopolio de la tierra y de las riquezas a cargo de un grupo minoritario (nobleza y aristocracia), mientras la mayoría de la población

hallábase sumida en la más completa miseria e ignorancia.
Por otra parte, tanto los campesinos como los obreros eran explotados en la forma por demás inhumana, en las haciendas y en las fabricas, al exigirseles un elevado numero de horas de trabajo diario ( hasta 15 horas) y recibir, en cambio, reducidos salarios, con los que no podían satisfacer ni sus más apremiantes necesidades. Esta situación se agravo debido a la falta de una agricultura e industria altamente tecnificadas y modernizadas, que no suministraban una producción a tono con
las necesidades del país.

Agricultura tradicional: . Las tierras pertenecían a grandes propietarios (latifundistas), aunque desde 1861 se había anulado la servidumbre feudal. La mayor parte de la población eran campesinos (80%). Había dos tipos de campesinos:
- Mujiks: mano de obra barata, vida mísera; trabajan para los latifundistas.
- Kulaks: Campesinos pequeños propietarios.
Industria escasamente desarrollada:
Empresas de capital extranjero
Obreros con condiciones míseras
Deficiente sistema de Comunicaciones: transportes escasos y anticuados.

1.2  Causas Políticas: 





Rusia hallabase gobernada por una monarquía absoluta y despótica, donde la voluntad del soberano (denominado Zar, es decir, gran Rey) era considerada como ley. el Zar tenia, pues, un poder ilimitado; gobernaba en forma arbitraria, es decir, sin dar cuenta de sus actos a nadie y sin respetar las libertades y derechos de sus súbditos. Indiferente a las aspiraciones de las mayorías, no demostró interés por el progreso y bienestar de su pueblo. Por otra parte, la Duma o parlamento, casi siempre se mostró dócil e incondicional al soberano.


1.3 Causas Sociales: 


La organización social de Rusia estaba basada en la mas absoluta desigualdad. Distinguiandose dos clases sociales bien marcadas, a saber

a) La Nobleza, con el Zar a la cabeza, constituía junto con la aristocracia, la clase privilegiada de Rusia. Ellos dirigían el gobierno, eran los más grandes propietarios, disfrutaban de todos sus derechos y gozaban, así mismo, de toda clase de privilegios. Mostrándonse ajenos e insensibles a las necesidades y sufrimientos del pueblo.

b) El Pueblo, estaba formado por profesionales, empleados, obreros y campesinos , que clamaban porque se les reconociese sus libertades y derechos, porque desapareciese la explotación, el excesivo numero de horas de trabajo y los bajos jornales; pidieron, así mismo, una mejor distribución de la tierra y el predominio de la justicia sin distinción de clases. Fueron la columna vertebral de la Revolución Rusa, pues gracias al triunfo de esta, lograse transformar un estado feudal en una prospera nación industrializada que le disputaría el dominio global a los EE.UU (Guerra Fría).



1.4 Desigualdades Sociales:

La sociedad rusa se caracterizaba por grandes desequilibrios económicos, jurídicos y sociales:
Clases altas: Aristocracia (latifundista o urbana) y burguesía enriquecida.
Clases medias: buerguesía (profesionales liberales), Kulaks.
Clases bajas: Obreros, clases populares urbanas (criados…) y la gran masa de campesinos.

1.5 Poder autoritario del Zar:

El zar era el jefe político, militar y religioso. La mayoría del pueblo, sobre todo los campesinos, lo consideraban su protector, al que llamaban “El padrecito“.
Ejercía su poder a través de un elevado número de funcionarios y del ejército.
Vivía rodeado de la Corte en sus lujosos palacios (San Petersburgo)
En el momento de la Revolución el zar era Nicolás II Romanov. En los últimos años de su gobierno su poder y prestigio se había resentido por la influencia, especialmente sobre la zarina y su entorno más próximo, del controvertido Rasputín.


II. Causas Inmediatas:

2.1 Guerra Ruso- japonesa y Revolución de 1905:

Entre 1904-5 se produjo un conflicto bélico entre Rusia y Japón por el dominio de Manchuria (Región del Noreste de China).

La derrota de Rusia provocó encendidas reacciones:
- Domingo sangriento (22 de enero de 1905). Una huelga en la fábrica Putilov culminó en una manifestación hacia el Palacio de Invierno (residencia de la familia real), que fue sofocada muy duramente por la Guardia del Zar.


El descontento se extendió por Rusia, provocando oleadas de huelgas y manifestaciones que afectaron al propio ejército (Acorazado Potemkin).
Se forman los primeros Soviets (que son prohibidos en 1906) y el propio Zar, obligado por las graves circunstancias, convoca un Parlamento o Duma, para emprender reformas.

2.2. Oposición al zarismo:

Se formaron partidos políticos de oposición al Zar:
- Kadets o burgueses liberales : Pretenden la Monarquía parlamentaria
- Socialdemócratas:  marxistas.: Se dividen en Mencheviques (minoría) , partidarios d eretrasar la Revolución hasta haber conseguido un nivel de mayor desarrollo económico en Rusia. Bolcheviques (mayoría),consideraban que el proletariado debía llevar a cabo una revolución y no pactar con la burguesía (lucha de clases)
- Social-revolucionarios: Mayoritariamente campesinos. Entre sus propuestas estaba una República Federal.

III. Causa Coyuntural:

La participación de Rusia en la IGM provocó una situación de hambre y miseria que generó un conflicto social. Las numerosas derrotas fueron desmoralizando a una población descontenta. El zar y el propio ejército fueron perdiendo prestigio a los ojos de su pueblo.

Acontecimientos que precipitaron la Revolución Rusa.


1. La aguda crisis económica por la que atravesaba Rusia y, sobre todo, la falta de alimentos para la población

2. Las constantes derrotas que experimentaban los ejércitos rusos en la guerra con Alemania (Primera guerra Mundial)

3. La ineptitud e intolerancia del Zar Nicolás II y su esposa, enemiga ésta, de toda reforma favorable al pueblo.

CONSECUENCIAS

1) Una catástrofe económica increíble, como consecuencia de ese desgaste de munición, tropas, etc...
2)  4 millones de muertos (entre 1917 y 1921).

3)  Reforma del sistema bancario, puesto que se privatizan mogollón de bancos y el Estado lleva a cabo una política inervencionista muy fuerte (ya sabes que controla absolutamene todo).
4)  Apertura hacia la inversión extrajera y ayuda internacional, el país quedó hecho un desastre y necesita ayuda del exterior para poder recomponerse.
5)  Gran política represora y propagandística, se llevó a cabo una auténtica "ritualización" de la política: exaltación de la política soviética. Así como exaltación del trabajador, del obrero, del campesino.
6)  Prohibición del arte y el cine que no fuera soviético, una forma de controlar a las masas y la información que viniera de fuera (por eso de las ideas nuevas y por si se les ocurría conocer lo de fuera y hacer una revolución en contra del sistema).
7)  Creación de una cultura propia, absolutamente socialista. En los colegios y demás centros educativos se llevaba a cabo una auténtica labor de "lavado de cerebro" para que estuvieran a favor del régimen y viviesen para él.


PORQUE SE PRODUJO LA REVOLUCION RUSA

La gran revolución rusa de 1917 se produjo en un contexto de conflictos sociales en toda
Europa y, sobre todo, en el de una guerra larga y cruel que produjo millones de muertos y
hambruna por doquier en Rusia. La revolución tuvo dos fases : la primera fue la abdicación
del zar Nicolás II el 3 de Marzo (16 de Marzo de acuerdo con nuestro calendario).

El zar Nicolás era una monarca autocrático convencido. Se consideraba como portador o
depósito de unos poderes monárquicos que había heredado de sus antepasados y que
debía traspasar intactos a sus sucesores. El no tenía el derecho de modificarlos,
empeñarlos o compartirlos.



PERSONAJES IMPORTANTES DE LA REVOLUCIÓN RUSA

1) Vladímir Ilich Lenin: revolucionario ruso, líder bolchevique, político comunista, principal dirigente de la Revolución de octubre y primer dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

2) Nicolás II de Rusia: fue el último zar de Rusia hasta su abdicación, el 15 de marzo de 1917, su hermano Miguel quien rechazó el ofrecimiento, poniendo fin a la dinastía Romanov. 

3) Mijaíl Vasílievich Frunze dirigente bolchevique durante la Revolución rusa y comandante militar soviético.

4) Néstor Ivánovich Makhnó revolucionario anarquista ucraniano que se negó a unirse a los bolcheviques tras la Revolución de Octubre.


5) Aleksandr Fiódorovich Kérenski político social-revolucionario, abogado de profesión, fue un líder revolucionario ruso que desempeñó un papel primordial en el derrocamiento del régimen zarista en Rusia. Fue el segundo primer ministro del gobierno provisional instaurado tras la Revolución de Febrero. Fue capaz de hacer fracasar el golpe de Kornilov, pero no pudo evitar la Revolución de Octubre en la que los bolcheviques tomaron el poder.


5) Aleksandr Fiódorovich Kérenski político social-revolucionario, abogado de profesión, fue un líder revolucionario ruso que desempeñó un papel primordial en el derrocamiento del régimen zarista en Rusia. Fue el segundo primer ministro del gobierno provisional instaurado tras la Revolución de Febrero. Fue capaz de hacer fracasar el golpe de Kornilov, pero no pudo evitar la Revolución de Octubre en la que los bolcheviques tomaron el poder.


LA REVOLUCION RUSA ANTE LA 1era GUERRA MUNDIAL

La 1ra Guerra Mundial fue del 1914 a 1918, participaba Rusia desde el principio. La Revolución Rusa en 1917, por lo tanto cuando estalla la revolución, estaba en plena guerra.
Se dice que el motivo principal de la 1ra guerra fueron las ambiciones territoriales de las principales potencias europeas. Durante el siglo XIX varios países europeos se desarrollaron industrialmente, e inician a fines de ese siglo una expansión hacia otros lugares del planeta en busca de colonias para mercados y materias primas. Así se despliega lo que se llama Período de los Imperialismos. En cada país europeo surge un discurso nacionalista que es una manera de que los sectores proletarios abandonen su lucha de clase por defender a la Nación. 
En la ideología de la revolución Rusa hay una crítica profunda al sistema capitalista y justamente la primera guerra mundial fue considerada por los revolucionarios rusos como una guerra de burgueses que hacia que hermanos proletarios de distintos lados del mundo se asesinaran entre sí. Por eso Rusia se retira de la Primera Guerra mundial cuando estalla la revolución.


INICIOS DEL REGIMEN BOLCHEVIQUE

Al tomar el poder en Petrogrado, Lenin y Trotski no tenían ninguna intención de construir el socialismo sólo en Rusia, subdesarrollada y atrasada. Esperaban ser la primera victoria obrera de una serie de revoluciones en los países industrializados de Europa, que permitiría a la revolución sobrevivir. Se basaban, en particular, en Alemania, la primera potencia industrial del continente y hogar del movimiento obrero más fuerte y con la organización más antigua del mundo. Trotski dijo en el Congreso de los Sóviets que aprobó la revolución: "O bien la Revolución rusa aumentará el torbellino de la lucha en el oeste, o los capitalistas de todos los países asfixiarán nuestra revolución".
Sin embargo, no fue hasta un año después, cuando una ola revolucionaria que estalló en Alemania (desembocando en la Revolución de Noviembre) y en Hungría (donde se instauró la República Soviética Húngara, dirigida por Bela Kun y que perduró por 133 días). En la vecina Finlandia, la revolución fue derrotada en marzo de 1918, en el transcurso de una Guerra Civil, donde el "terror blanco", con ayuda de Alemania, dejó 35.000 muertos. En enero de 1919 los socialdemócratas alemanes pidieron ayuda a los Freikorps para reprimir la revolución obrera, siendo asesinadosKarl Liebknecht y Rosa Luxemburgo, dirigentes espartaquistas. Entre 1919 y 1920, otros países como Italia experimentaron huelgas insurrectas. En otros lugares, como en Francia, el Reino Unido o los Estados Unidos, se produjo una ola de huelgas y manifestaciones que no desembocaron en ningún intento revolucionario.
La oleada revolucionaria, más tardía de lo previsto, terminó por retroceder, y el poder bolchevique permanecía aislado como en sus primeros días. Los bolcheviques se enfrentaban en solitario a los inmensos problemas de una Rusia en explosión, donde su toma solitaria del poder no disfrutaba de una aprobación unánime.


LOS PRIMEROS DIAS DE UN NUEVO ESTADO

Se comparten diversas opiniones sobre los primeros días tras el cambio de poder de octubre: Opiniones sobre los primeros días después del cambio de poder en octubre son compartidos.
Para algunos fue el comienzo de una dictadura. Máximo Gorki escribió el 7 de diciembre de 1917: "Los bolcheviques se han colocado en el Congreso de los Sóviets tomando el poder por sí mismos, no por los sóviets. [...] Esto es una república oligárquica, la república de algunos comisarios del pueblo."53
La mañana después del 7 de noviembre, se prohibieron siete periódicos en la capital.54 Se trata según Victor Serge de siete periódicos que defendían abiertamente la resistencia armada contra el "golpe de fuerza de los agentes del Kaiser." Los socialistas conservaron su prensa. Según Victor Serge, la prensa legal menchevique desapareció en 1919, la de los anarquistas hostiles al régimen en 1921 y la de los socialrevolucionarios de izquierda en julio de 1918 a raíz de su rebelión contra los bolcheviques.
Pero los bolcheviques se habían pronunciado, antes de asumir el poder, a favor de la libertad de prensa, incluido Lenin,55 y este giro no fue aceptado por muchos bolcheviques.56 Marc Ferro considera que "contrariamente a la leyenda, la abolición de la prensa burguesa y de las publicaciones socialrevolucionarias no viene ni de Lenin ni de las altas esferas del partido bolchevique", sino que "es el público en forma de insurgencia popular".57
De modo que prácticamente la totalidad de los funcionarios de Petrogrado se declararon en huelga para protestar contra el golpe de Estado, pasando las listas públicas a denunciar a aquellos que se niegan a servir al nuevo poder. El 10 de diciembre, los líderes del KD, que se habían puesto al frente de la resistencia armada al gobierno bolchevique, fueron declarados en estado de arresto.58
Otros creen que la clemencia fue lo que caracterizó a los primeros días del régimen soviético.59 Los ministros del Gobierno provisional fueron detenidos y liberados rápidamente. La mayor parte había participado en la Guerra Civil en el bando Blanco. El general Piotr Krasnov, que se había levantado a raíz de la Revolución de Octubre, fue puesto en libertad junto con otros oficiales, tomó las armas contra el régimen soviético en contra de su palabra y pasó a liderar el Ejército Blanco en los meses posteriores.
Para Nicolas Werth, el nuevo poder llevó a cabo una reconstrucción autoritaria del Estado en detrimento de los órganos de poder que surgen espontáneamente en la sociedad civil: los comités de fábrica, las cooperativas que reemplazaban a los sindicatos o sóviets, meros instrumentos vacíos pero ya infiltrados en el sistema y subordinados a él. "En un par de semanas (finales de octubre de 1917 - enero de 1918), "el poder desde abajo", "el poder de los Sóviets ", que se había desarrollado de febrero a octubre de 1917 [...] se convierte en un gran poder, a raíz de los procedimientos burocráticos o autoritarios. El poder de la sociedad al Estado, y del Estado al partido bolchevique".60


LA CREACION DEL CHECA


Emblemas de la Checa: la espada y el escudo.



El 20 de diciembre de 1917, se fundó la «Comisión extraordinaria de lucha contra el sabotaje y la contrarrevolución» (en ruso: Vétchéka), comúnmente conocida como Checa. Sus acciones no tenían ninguna base legal ni judicial (el decreto fundacional no se hizo público hasta después de la muerte de Lenin) y había sido concebida como un instrumento provisional de represión independiente de la justicia. Era dirigida por un comité de cinco miembros (tres bolcheviques y dos socialrevolucionarios) presidido por Féliks Dzerzhinski. Entre los "saboteadores" y enemigos previstos por el decreto figuraban el KD, los socialrevolucionarios de derecha, periodistas, huelguistas... De repente, la Checa multiplicó los llamamientos a la delación y a la constitución de Checas locales. Fundada con 100 funcionarios (entre los que estaban Menjinski y Yagoda), ya contaba con 12 000 en julio de 1918. Al llegar a Moscú, se instaló en Lubyanka, el 10 de marzo de 1918, con 600 miembros. En julio ya contaba con 2000. A partir de esta fecha, los efectivos policiales de los bolcheviques fueron superiores a los de la Ojrana de los tiempos de Nicolás II.
Según Pierre Broué, la Checa no comenzó verdaderamente a funcionar hasta marzo, momento en el que se produjo la ofensiva alemana, y la represión se desplegó en toda su magnitud en verano de 1918, tras la insurrección de los socialrevolucionarios de izquierda de Moscú y una serie de atentados contra los dirigentes bolcheviques, entre los que se encontraban Moiséi Uritski, asesinado el 30 de agosto, y el propio Lenin, gravemente herido por Fanya Kaplan, ejecutada sumariamente poco después. Los dirigentes bolcheviques, asegurando inspirarse en el ejemplo jacobino de la Revolución francesa, decretaron el «terror rojo» para oponerse al «terror blanco». En los seis primeros meses de 1918, hubo veintidós ejecuciones realizadas por la Checa. En los seis últimos, la cifra aumentó hasta 6000.
Victor Serge estima que la creación de la Checa, con sus procedimientos secretos, fue el peor error del poder bolchevique. Señala, sin embargo, que la joven república vivía bajo un «peligro mortal» y que el terror blanco precedió al rojo. Precisa que Dzerzhinski temía los excesos de las Checa locales y que muchos chequistas fueron fusilados por ello.










No hay comentarios:

Publicar un comentario